El alcohol, sustancia psicoactiva que puede ocasionar dependencia, se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos.
El consumo nocivo de alcohol conlleva una pesada carga económica y social para la sociedad en general y para las familias en particular.
Datos y cifras
√ Cada año mueren en el mundo 3,3 millones de personas como consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9 % de todas las defunciones.
√ El consumo nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
√ En general, el 5,1 % de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD).
√ El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo de edad de 20 a 39 años, un 25 % de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
√ Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y del comportamiento, además de enfermedades no transmisibles y los traumatismos.
√ Recientemente se ha determinado relación causal entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el VIH/Sida.
√ Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
Fuente de los datos: Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud 2014
El alcohol afecta a las personas y las sociedades de diferentes maneras, y sus efectos están determinados por el volumen de alcohol consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, por la calidad del alcohol ingerido.
En 2012, unos 3,3 millones de defunciones, o sea el 5,9 % del total mundial mundial de muertes, fueron atribuibles al consumo de alcohol.
Además, el consumo nocivo de alcohol puede perjudicar a otras personas, como familiares, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos. Asimismo, el consumo nocivo de alcohol genera una carga sanitaria, social y económica considerable para el conjunto de la sociedad.
El consumo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud como trastornos mentales y del comportamiento, incluido el alcoholismo, importantes enfermedades no transmisibles como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares.
Recientemente se han establecido relaciones causales entre el consumo nocivo de alcohol y la incidencia de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el VIH/SIDA.
El consumo de alcohol durante el embarazo puede provocar síndrome alcohólico fetal y complicaciones prenatales.
Una proporción importante de la morbilidad y de la mortalidad atribuibles al consumo nocivo del alcohol se relaciona con los traumatismos, sean o no intencionados, en particular, los resultantes de accidentes de tráfico, actos de violencia y suicidios.
Los traumatismos mortales atribuibles al consumo de alcohol tienden a afectar a personas relativamente jóvenes.
Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en España
Para conocer el consumo, las percepciones y las opiniones de la población española ante las drogas, el Observatorio Español sobre las Drogas lleva a cabo dos encuestas periódicas: la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES), que se realiza en población de 15 a 64 años residente en hogares familiares, y la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES), que se realiza en estudiantes de 14 a18 años que cursan Enseñanzas Secundarias.
El 3 de marzo de 2015 se presentó en Madrid el resultado de la última Encuesta domiciliaria sobre alcohol y otras drogas 2013-2014
Según el estudio, desciende la percepción de riesgo que tiene la población española ante el consumo de la mayoría de las sustancias incluidas en la encuesta (alcohol, tabaco, cannabis, heroína, cocaína, alucinógenos, hipnosedantes e inhaladores volátiles).
El alcohol continúa siendo la sustancia psicoactiva más consumida y se registra, además, un ligero incremento en su consumo (del 76,6 % en 2011 al 78,3 % en 2013).
La prevalencia de borracheras en ambos sexos y para todos los grupos de edad se muestra estable, pero manteniéndose los niveles elevados. Dos de cada 10 personas se han emborrachado en el último año.
El consumo de alcohol en forma de atracón (‘binge drinking’) asciende ligeramente. El 15,5% de los encuestados lo ha ingerido así en los últimos 30 días (15,2% en 2011/2012). Esta práctica se concentra en el grupo de adultos jóvenes de 15 a 29 años, de ambos sexos, aunque algunos sectores de mayor edad también ingieren cinco o seis bebidas en una sola sesión.
La encuesta desvela que el consumo de riesgo de alcohol, asciende a 4,5%, lo que representa a 1.300.000 hombres y 300.000 mujeres.
Para calcular el consumo de riesgo se emplea el test AUDIT, lo que permite evaluar la dependencia de una persona hacia el alcohol. La información que se obtiene es meramente orientativa, y en ningún caso sustituye a la opinión del médico. La puntuación oscila entre 0 y 40 puntos. A mayor número de puntos, mayor dependencia. Una puntuación mayor de 8, puede ser síntoma de padecer algún problema relacionado con el alcohol, aunque el cuestionario no es determinante.
La encuesta revela que el 0,4% (120.000 personas) cumple los criterios para pensar en una posible dependencia al alcohol. En la encuesta de 2009, el porcentaje era del 0,2%.
El alcohol está presente en el 95% de los policonsumos de drogas ilegales.
¿Te han dicho que esa copita de vino diaria es sana?
Julio Basulto, en su charla, demuestra que el conocimiento científico disponible corrobora hoy, de forma clara, que tomar bebidas alcohólicas -lo que incluye el “vinito” y la “cervecita”- supone asumir varios riesgos, aunque la dosis consumida sea baja.
Así es que, ni esa copita de vino diaria es sana, a la luz de los conocimientos que ahora tenemos.
¿Qué te parece? ¿Te imaginabas que el alcohol tuviera este peligro? ¿Qué te parece el resultado de la encuesta que acaba de hacerse público? Tu opinión me interesa. Tu opinión hace Médico Internista.
¿Por qué este audio?
Janis Lyn Joplin (Port Arthur, Texas, 19 de enero de 1943-Los Ángeles, California, 4 de octubre de 1970) fue una cantante estadounidense de rock and roll y blues. En Janis Joplin destacaba su poderosa voz y la intensidad de su interpretación.
Fue un símbolo femenino de la contracultura de los 60 y la primera mujer en ser considerada una gran estrella del rock and roll. En 1995 ingresó al Salón de la Fama del Rock y en 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 46 de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, mientras que en 2008 la ubicó en puesto 28 de los mejores cantantes de todos los tiempos. En 2013 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Y en 1999, fue elegida como la tercer mejor artista femenina del rock en la lista 100 Greatest Women in Rock realizada por VH1.
La vida privada de Janis Joplin siempre fue objeto de polémicas y amplias controversias. Se conoce que desde su adolescencia tuvo serios problemas de personalidad y autoestima, relacionados con su aspecto físico.
Hay cierta tendencia generalizada a definirla como bisexual, a lo que se sumó su desenfrenado estilo de vida. Quizás su pareja más estable y conocida fue Peggy Caserta, una amiga cercana que compartía su afición por las drogas y el alcohol.
Maybe es una triste canción de súplica y arrepentimiento.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 20 de mayo de 2017
Olga …me preguntaba si la correcta solución al alcoholismo está (sin obviar la prevención) en esas terapias tipo alcohólicos anónimos. Otro aspecto a considerar si el alcohol es el “consuelo” más barato … (respecto otras adicciones)
..muchos de esos artistas como la que mencionas han acabado ahogados en la bebida y las drogas; debe ser que la fama es una mala “combinación” con el arte.
Abrazo!!!
De todo hablaremos estos días, Tomae.
El problema del alcohol no se centra solo en el alcoholismo. El alcohol provoca, además, cáncer, cirrosis, infecciones, enfermedades cardíacas y neurológicas. Produce más de 200 enfermedades y trastornos. El alcohol supone un problema de salud pública de enorme magnitud.
No sé qué tiene la música en combinación con el alcohol y las drogas, pero muchos son los artistas que combinan.
Vida vacía, socialización, muchos intereses económicos, conflictos internos de la persona…, lo que la gente se pierde con una vida llena de adicciones. Lo siento por ellos.
Tienes mucha razón, Julián. El alcoholismo, que es el problema que hoy abordamos, tiene muchos efectos colaterales. Te invito a que navegues por la página y veas los otros posts sobre el tema, en la categoría ALCOHOL. Aquí los tienes todos.
La estadística es infinita Olga. Recuerdo que en una clase de Estadística el profesor nos comentó una anécdota en que en cierto tiempo se observo una correlación entre el consumo de coñac -descenso del- con el la falta ( o descenso ) de vocaciones sacerdotales o a la vida religiosa; y decía que siempre se puede encontrar una variable oculta que relacione lo uno con lo otro.
Buenas Noches Olga! A ver si coincidimos un día !!!
La estadística tiene sus limitaciones, como todo, y su interpretación, Tomae. En este caso solo se están dando datos descriptivos, no se habla de ninguna correlación ¿no? La estadística descriptiva ayuda a centrarnos en el problema que estamos analizando. A mi me parece muy útil.
Probablemente, el caso que planteaba tu profesor, escondía un factor de confusión. Pero de estadística se habla en otros foros, que este no está pensado para eso.
Por aquí coincidimos siempre, Tomae.
Olga,
Te parecerá una casualidad (a mí, también) pero va, la chica de las encuestas, y la tía me llama. No sé de qué agencia era, pero me sonó algo como Wistonson, o algo que tenía una W en el nombre, bueno no importa. Lo bueno del caso, y yo que pensaba que era la chica de ONO con su fibra y su óptica, es que se trataba de una encuestadora que preguntaba sobre el alcoholismo; por lo que quería traer mi comentario aquí y allí.
Te cuento.
-Me preguntó lo siguiente (dos puntos):
-Mi tramo de edad. La sabía, y la acerté.
-Mi comunidad Autónoma. Esa era fácil, también me la sabía y la dije (empieza por C y acaba por “atalunya” o uña, según sea-s) esto último no se lo dije.
-Mi situación personal sobre la Seguridad Social. (Aunque no me lo dijo así, yo lo intuí porque venía a pedirme si (dos puntos otra vez y en línea), si soy Autónomo, Jubilado, TRABAJADOR POR CUENTA AJENA, o estoy en el Paro. Yo le dije lo que le dije, pero sin mayúsculas, ya me entiendes.
– Me preguntó qué nivel de consumo diario de alcohol o bebidas alcohólicas (o su equivalente en bebidas) me parecía a mí como consumo para considerar que alguien es un alcohólico. Yo dije que tres medianas (de cerveza y sin citar ninguna marca, pues no consideré que fuera necesario ni dar publicidad ni menoscabar la imagen de ninguna Estrella, San Migueles o Mahu…por citar algo) Y hablando de Maho ¡qué guapa sale Cristina Rosenvirge en ese anuncio! ¿No te parece?
– Ya por último, y ya acabo me pregunta si el alcoholismo, es un vicio, una enfermedad, un vicio que acaba siendo una enfermedad, o una enfermedad que acaba siendo un vicio. La respuesta a esa pregunta te la dejo a ti, o a quien lo lea ¿de acuerdo?
PD: El anuncio lo que quitado, que este espacio no vive de anuncios publicitarios ni de banners, Tomae. Respecto a lo demás, te comento un poquito más tarde.
Hola Tomae. Qué casualidad que hablando de encuestas te caiga una a tí también estos días. Como comentas lo mismo que allí, te contesto igual.
Hola Tomae. Lo cierto es que estos días he dado un baile de datos que puede resultar hasta confuso, para el que lo lee la primera vez. En la segunda publicación sobre el alcohol, la de luces y sombras que te enlazo aquí, comentaba una clasificación de los consumos de alcohol en función de las unidades de bebida al día, de manera que una mediana de cerveza sería el equivalente a 1,5 unidades de alcohol, por la graduación de la bebida y por la cantidad, como viene reflejada en la tabla que adjunto. Así, los consumidores de alcohol se clasifican en:
• Bebedor prudente: menos de 21 unidades por semana
• Bebedor moderado: de 21 a 35 unidades por semana
• Bebedor excesivo: de 35 a 50 unidades por semana
• Alto riesgo de alcoholismo: más de 50 unidades por semana
Si bebes tres medianas al día (sin citar marcas) tienes un consumo de 4,5 unidades al día, es decir, 31,5 unidades por semana. Eso te convierte en bebedor moderado, pero el alto riesgo de alcoholismo lo tienen aquellos que beben más de 50 unidades por semana.
Por otra parte, en el primer artículo sobre el alcohol que publiqué a principios de marzo y que también te enlazo aquí, hablaba sobre Test Audit que permite evaluar la dependencia de una persona hacia el alcohol. Es un test muy sencillo de realizar y es el que se ha empelado en la encuesta que se ha realizado desde el Ministerio para conocer el consumo, las percepciones y las opiniones de la población española ante las drogas, y entre las drogas evaluadas está el alcohol. Recuerda que si pinchas en el texto en azul sobre la palabra Test Audit se te abre un enlace con el test del que te hablo.
Aunque un consumo elevado de alcohol te facilita el ser alcohólico, o dependiente de esa sustancia, otras circunstancias deben darse en cuanto al patrón de consumo, para que ello se produzca.
Un vicio es todo aquello que hacemos que nos perjudica aún siendo conscientes de que nos está perjudicando. Y la enfermedad es la pérdida de salud. A veces los vicios facilitan las enfermedades (alcohol-cirrosis; tabaco-cáncer), pero en este juego de palabras que has entrado, la última premisa la considero falsa: el alcoholismo es una enfermedad, pero no acaba siendo un vicio.
Tu comentario me permite aclarar. Muchas gracias.