ENTRADA INVITADA
ANA y lupus parece ser todo uno.
Saberse ANA positivo genera mucha ansiedad a quien lo padece, sobre todo por el desconocimiento real de su significado y de la implicación clínica que ello pueda tener.
Los ANA son unas proteínas (inmunoglobulinas) que reconocen componentes propios de la célula, tanto del núcleo como del citoplasma. No obstante, en su descripción original, se llamaba ANA solo a los anticuerpos que estaban dirigidos contra componentes del núcleo de la célula.
La determinación de los ANA mediante la técnica inmunofluorescencia indirecta (IFI) es la principal prueba inicial, cuando la sospecha de enfermedades autoinmunes está presente. Sin embargo, la presencia de ANA no es, necesariamente, de origen autoinmune, es decir, pueden ser de origen natural o responder a un origen infeccioso también.
Los ANA se deben interpretar en base a valores de referencia o puntos de corte establecidos, siguiendo un patrón de tinción y en el grupo étnico con el que se van a comparar.

Para hablar sobre los ANA llega, de nuevo, a este portal el Dr. Lucio Pallarés, médico internista, Coordinador de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca y Coordinador del Grupo de Enfermedades Autoinmunes de la Sociedad Española de Medicina Interna.
El Dr. Pallarés, además de ser uno de los expertos en lupus de nuestro país, con más de 25 años de experiencia a sus espaldas, es un colaborador activo de las asociaciones de pacientes de lupus, respondiendo dudas, aclarando conceptos, haciéndola visible, y tal y como comenta:
“Quizás lo más raro es que aún se siga llamando raro al LES.
Para mi es un honor que haya querido compartir su experiencia en este espacio de salud con todos vosotros, con una entrada que ha tenido muchísima repercusión en redes sociales. Desde que lo publicó en su página de facebook, este artículo se ha viralizado en redes como todos los que publica, lo que es indicativo de la claridad de su exposición y de su facilidad para conectar con el paciente y con el público en general.
Muchas gracias, Lucio, por asomarte por aquí.
Bajo la denominación de anticuerpos antinucleares o ANA (del inglés Anti-Nuclear Antibodies), se engloba un elevado número de autoanticuerpos. Estos autoanticuerpos son sustancias contra diferentes estructuras de nuestro cuerpo, y por eso se llaman así, porque se dirigen contra nosotros mismos.
La técnica de laboratorio que nos permite determinar los ANA, nos dice si están presentes o no, alguno de estos autoanticuerpos, lo que suelen asociarse a la existencia de una enfermedad autoinmune. Por eso esta técnica es la primera que se solicita ante la sospecha de una enfermedad autoinmune, porque puede detectar un número alto de autoanticuerpos.
También pueden haber ANA contra estructuras que no tienen nada que ver con las enfermedades autoinmunes, y así podemos encontrar ANA positivos en personas que padecen tumores o. incluso, infecciones bacterianas.
La presencia de ANA positivo, no siempre significa que una enfermedad autoinmune esté presente, y, ni mucho menos, que se trate de lupus.
Estos autoanticuerpos, los ANA, tienen diferentes especificidades antigénicas, es decir, pueden ir dirigidos contra diferentes estructuras, órganos o tejidos. La mayoría de estos autoanticuerpos pueden estar presentes en diferentes enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS), si bien algunos otros tienen una clara asociación con una entidad concreta, como el Lupus o la Esclerodermia.
En este sentido, el grado de sospecha inicial por parte del médico y la clínica que refiere el paciente tienen un gran valor en la interpretación de unos ANA positivo. Es decir:
Esto es muy importante, pues estos anticuerpos antinucleares pueden ser positivos en otros procesos, distintos de las enfermedades autoinmunes sistémicas, como las infecciones o las neoplasias, situación que puede confundir, más que orientar, al facultativo. Por ello, si solicitamos estas pruebas de laboratorio sin criterio, perdemos gran parte de su valor predictivo y aumentamos la probabilidad de error, tanto por falsos positivos como por falsos negativos.
Como norma:
2. La solicitud de pruebas inmunológicas sin una sospecha clínica o sin una selección previa del paciente, no representa ninguna ayuda en la aproximación diagnóstica.
¿Tiene utilidad clínica el título o grado de positividad de los ANA?
En la práctica clínica, los resultados con títulos inferiores a 1/160 se consideran negativos, y los iguales o superiores a 1/160, positivos.
Respecto a la titulación final, si bien no existe un valor característico de ninguna entidad, la obtención de títulos altos de estos anticuerpos suele estar relacionada con la existencia de una EAS. No obstante, el resultado sólo se informa como positivo o negativo, pues en la práctica clínica no utilizamos el título o valor final de ANA para tomar decisiones.
• La presencia aislada de unos ANA es por si sola insuficiente para el diagnóstico de enfermedad autoinmune.
• En la práctica clínica, los resultados con títulos inferiores a 1/160 se consideran negativos.
Orientación diagnóstica del paciente: ¿tengo lupus?
Los ANA, por sí solos, no son suficientes para emitir un diagnóstico. Así pues, para saber si se tiene lupus, es muy importante averiguar los síntomas que tiene la persona, como, por ejemplo, el dolor articular, la presencia aftas bucales, unas lesiones en la piel sensibles a la exposición solar, la afectación del riñón, etc. Es la presencia de estos síntomas, u otros característicos del lupus, los que nos orientan al diagnóstico.
En el caso de obtener unos ANA positivos en ausencia de clínica, lo primero es saber por qué, sin presencia de clínica, se ha pedido la determinación de ANA, pues no habría, a priori, ningún motivo para solicitarlos.
Puede ocurrir, en ocasiones, que los síntomas sean leves o poco específicos, como cansancio, dolor de cabeza, dolor articular pero sin inflamación (artralgias)…
La valoración del paciente se iniciará siempre con la realización de una historia clínica, donde obtendremos los síntomas y signos mediante la anamnesis y exploración física. Sólo después de este primer paso, solicitaremos las diferentes pruebas complementarias, entre las que se encuentran los test de laboratorio general y de inmunología.
Ahora no tengo lupus, pero en el futuro, ¿tendré lupus?
Los ANA son un grupo de diferentes autoanticuerpos. Así, un resultado ANA positivo solo nos dice que pueden estar presentes algunos de estos autoanticuerpos.
Algunos de estos autoanticuerpos se asocian fuertemente a una enfermedad concreta y entonces pueden ser útiles para formular una sospecha diagnóstica por sí solos.
Aunque una detección aislada de estos anticuerpos no es suficiente para realizar el diagnóstico de certeza, desde un punto de vista clínico se ha observado que cada enfermedad autoinmune presenta un patrón de autoanticuerpos característico. Unas veces, estas asociaciones tendrán un carácter meramente informativo, mientras que otras, la presencia de un determinado anticuerpo va a implicar, además, el pronóstico o un cambio en el seguimiento clínico, ante la mayor probabilidad de desarrollar una afectación determinada.
En el caso del lupus, estos anticuerpos serían los denominados anti-Sm y anti-DNA. Cuando la causa de unos ANA positivos sea la presencia de estos anticuerpos (anti-Sm o anti-DNA), la sospecha de lupus será alta, y aún más si existen síntomas.
Una vez realizado el diagnóstico, ¿tiene algún valor volver a solicitar los ANA durante el seguimiento?
No.
Una vez realizado el diagnóstico no tiene ningún interés ni utilidad clínica determinar los ANA en cada control clínico. Las decisiones se toman por la evolución de los síntomas o por cambios en determinados análisis, pero no por el título de los ANA.
Probablemente, este artículo haya aclarado el significado de unos ANA positivos. No obstante, siempre hay que consultar y preguntar al médico cuál es, en su opinión, el significado de unos resultados de laboratorio positivos.
¿Qué te ha parecido? ¿Te queda alguna duda? Adelante, un poquito más abajo, como bien sabes, está el espacio de debate. ¡Pregunta!
Fly
¿Por qué este audio?
Ludovico Einaudi (Turín, 23 de noviembre de 1955) es un compositor y pianista italiano que destaca por el desarrollo de frases melodiosas en sus composiciones para piano. Representa uno de los éxitos de la música new age de los últimos años, no sólo por las ventas de discos, sino también por los conciertos realizados por todo el mundo.
Su música es ambiental, para meditar y a menudo introspectiva. Aunque no le gusta ser etiquetado como perteneciente a un estilo u otro, se le suele considerar minimalista, etiqueta con la que el propio Ludovico está de acuerdo: “En general, no me gustan las definiciones, pero ‘minimalista’ es un término que significa elegancia y sinceridad; por lo tanto, prefiero ser llamado ‘minimalista’ que cualquier otra cosa”.
En el 2011, dejó de ser un compositor para melómanos y saltó a la popularidad mediática, por ser el compositor de la banda sonora original de la película francesa Intocable, de Olivier Nakache y Eric Toledano.
Porque Fly relaja, asienta, serena, transporta, medita. Porque los pacientes con lupus necesitan tranquilidad en sus propias vidas.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.
Yo hasta ahora he estado diagnosticada de lupus con los ANA negativos. Sin embargo, mi doctora sí los pide siempre y en la última ocasión tras cuatro años ha salido positivo (además de valores para esclerodermia, aunque aún no estoy diagnosticada).
Muchas gracias por tu comentario, Domando Al Lobo.
Como bien sabes, los ANA son uno de los criterios diagnósticos de lupus, pero no el único. Hasta el 95% de las personas con lupus desarrollan ANA, sin embargo, un lupus puede ser diagnosticado con unos ANA negativos (aunque sería muy raro). Por otra parte, en tu seguimiento, los ANA finalmente se han positivizado, como cabía esperar según tus criterios clínicos y otros varios analíticos que habrán ayudado a tu doctora a llegar a las conclusiones que ha llegado.
Como ocurre en otras enfermedades autoinmunes, y como comenta el Dr. Pallarés en este artículo, las enfermedades autoinmunes comparten especificidades antigénicas, lo que quiere decir que otros autoanticuerpos saldrán positivos, y ello no es indicativo, necesariamente, de otra enfermedad autoinmune.
Hasta hace bien poco, creía que una de mis pacientes tenía lupus y realmente su diagnóstico final, ahora, es de esclerodermia. Es tan importante la clínica, y tantas veces prestamos más atención a los resultados de las pruebas complementarias, que es absolutamente imprescindible recordarlo una y otra vez. El diagnóstico te lo está dando el paciente, con lo que te dice que tiene. El laboratorio te complementa tu sospecha clínica inicial.
Recibe un cariñoso abrazo, preciosa. Muchas gracias por pasarte por aquí.
Siempre se habla de la importancia de un diagnóstico precoz en autoinmunes pero es que es realmente complicado el trabajo que hacéis. Gracias a los que ponéis tanto empeño 🙂