La anemia es un problema mundial de salud pública que afecta tanto a los países en desarrollo como a los desarrollados, con importantes consecuencias para la salud humana y para el impulso social y económico.
Se produce en todas las etapas de la vida, pero es más frecuente en las mujeres embarazadas y en los niños pequeños.
A nivel mundial, el determinante más significativo para la aparición de la anemia es el déficit de hierro, de manera que la anemia y la anemia por déficit de hierro se utilizan a menudo como sinónimos.
En general se supone que el 50 % de los casos de anemia son debidos al déficit de este metal, pero la proporción puede variar entre los grupos de población y en diferentes áreas geográficas, en función de las condiciones locales.
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de la anemia por déficit de hierro incluyen una baja ingesta de hierro, la malabsorción del hierro en las dietas ricas en compuestos fenólicos o fitatos y el periodo de la vida, cuando las necesidades de hierro son especialmente altas, es decir, durante el crecimiento y en el embarazo.
Entre otras causas de anemia, la pérdida de sangre como resultado de la menstruación, o las infecciones por parásitos, como lombrices, áscaris y la esquistosomiasis, pueden bajar las concentraciones de la hemoglobina en sangre.
Las infecciones agudas y crónicas, la malaria, el cáncer, la tuberculosis y el VIH pueden también disminuir las concentraciones de hemoglobina en sangre.
La presencia de otras deficiencias de micronutrientes, como de vitaminas A y B12, ácido fólico, riboflavina y de cobre, pueden aumentar el riesgo de anemia.
Además, el impacto de hemoglobinopatías en la prevalencia de la anemia necesita ser considerado dentro algunas poblaciones.
Consecuencias para la salud
La anemia es un indicador tanto de mala alimentación y como de mala salud.
Los efectos de la anemia más dramáticos sobre la salud general, a saber, el aumento del riesgo de la mortalidad materna e infantil debido a una anemia grave, han sido bien documentados.
Además, las consecuencias deletéreas de la anemia por déficit de hierro en el desarrollo físico e intelectual de los niños y en el rendimiento de los adultos, particularmente en lo relativo a su productividad, son un motivo preocupación para la salud pública en general.
¿Qué es la anemia?
La anemia es una enfermedad en la que la sangre tiene menos glóbulos rojos de lo normal.
También se presenta anemia cuando los glóbulos rojos no contienen suficiente hemoglobina.
La hemoglobina es una proteína rica en hierro que da a la sangre el color rojo. Esta proteína permite que los glóbulos rojos transporten el oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo.
Cuando se tiene anemia, el cuerpo no recibe suficiente sangre rica en oxígeno y como consecuencia, se puede sentir cansancio o debilidad. También se pueden tener otros síntomas, como falta de aliento, mareo o dolores de cabeza.
La anemia grave o prolongada puede causar lesiones en el corazón, en el cerebro y en otros órganos del cuerpo. La anemia muy grave puede incluso causar la muerte.
Causas de anemia
La anemia tiene tres causas principales:
1. Pérdida de sangre
2. Falta de producción de glóbulos rojos
3. Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos
En algunas personas la enfermedad se debe a más de uno de estos factores.
1. Pérdida de sangre
La pérdida de sangre es la causa más frecuente de la anemia, especialmente en el caso de la anemia por déficit de hierro.
La pérdida de sangre puede ser de corta duración o pero también puede ser crónica, y persistir durante un tiempo.
Las menstruaciones abundantes y el sangrado de los aparatos digestivo o urinario son las causas más frecuentes de pérdida de sangre. Pero la cirugía, los traumatismos y el cáncer también pueden ocasionarla.
2. Falta de producción de glóbulos rojos
Existen situaciones de salud y factores, tanto adquiridos como hereditarios, que pueden impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos.
♦ Alimentación
Una alimentación deficiente en hierro, ácido fólico (folato) o vitamina B12 puede impedirle al cuerpo la producción de suficientes glóbulos rojos. El cuerpo también necesita cantidades pequeñas de vitamina C, riboflavina y cobre para producir glóbulos rojos.
Las enfermedades que dificultan la absorción de nutrientes también pueden impedir que el cuerpo produzca suficientes glóbulos rojos.
♦ Hormonas
El cuerpo necesita una hormona llamada eritropoyetina para producir glóbulos rojos. Esta hormona estimula a la médula ósea para que produzca estas células. Las concentraciones bajas de eritropoyetina pueden causar anemia.
♦ Enfermedades y tratamientos
Las enfermedades crónicas, como las de los riñones y el cáncer, pueden impedir que la médula ósea produzca suficientes glóbulos rojos.
Algunos tratamientos contra el cáncer pueden lesionar la médula ósea o alterar la capacidad de los glóbulos rojos para transportar oxígeno. Y si la médula ósea está lesionada, no puede producir glóbulos rojos con la rapidez suficiente para reemplazar a los que mueren o se destruyen.
Las personas que tienen infección por el VIH o SIDA pueden presentar anemia debido a algunas infecciones asociadas o a los fármacos que se usan para tratar la enfermedad.
♦ Embarazo
Durante el embarazo puede presentarse anemia debido a concentraciones bajas de hierro y de ácido fólico y a ciertos cambios que se producen en la sangre.
Durante los primeros 6 meses de embarazo, la porción líquida de la sangre de la mujer (el plasma) aumenta con más rapidez que la cantidad de glóbulos rojos que se fabrican. Esto hace que la sangre se diluya y se pueda producir anemia.
♦ Anemia aplásica
Algunos niños nacen sin la capacidad de producir suficientes glóbulos rojos. Esta enfermedad se llama anemia aplásica. Los bebés y niños que tienen anemia aplásica a menudo necesitan transfusiones de sangre para aumentar la cifra de glóbulos rojos.
Otros factores de salud adquiridos, como el uso de ciertas medicinas, la exposición a toxinas y algunas infecciones, pueden causar también anemia aplásica.
3. Aumento en la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos
Una serie de enfermedades y de factores adquiridos y hereditarios pueden hacer que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos.
♦ Aumento de tamaño del bazo
La esplenomegalia o las enfermedades de este órgano aumentan la velocidad de destrucción de los glóbulos rojos. El bazo es un órgano que facilita la eliminación del cuerpo de los glóbulos rojos viejos. Si el bazo está enfermo o aumentado de tamaño, retira más glóbulos rojos de lo normal y produce anemia.
♦ Enfermedades hereditarias
Entre las enfermedades hereditarias que hacen que el cuerpo destruya demasiados glóbulos rojos se encuentran la anemia de células falciformes, las talasemias y la deficiencia de ciertas enzimas. Estas enfermedades producen defectos en los glóbulos rojos que los hacen morir más rápidamente que los glóbulos rojos sanos.
♦ Anemia hemolítica
En la anemia hemolítica también se destruyen demasiados glóbulos rojos. Sin embargo, algunas enfermedades hereditarias o adquiridas y otros factores, pueden causar anemia hemolítica, como es el caso de algunos trastornos inmunitarios, algunas infecciones, ciertas medicinas o las reacciones frente a transfusiones de sangre.
” Como la anemia puede estar provocada por muchas y diversas enfermedades, es imprescindible llegar a un diagnóstico antes de realizar ningún tratamiento.
Esta entrada ha sido publicada el 7 de enero de 2016 y actualizada el 4 de marzo de 2017.
Fuentes de información:
- Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/vmnis/laboratory/es/
- Camaschella, Clara. Iron-Deficiency Anemia. New England Journal of Medicine. May 7, 2015 372(19):1832. 10.1056/NEJMra1401038 [doi]
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1401038 - National Heart, Lung and Blood Institute. http://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/anemia/causes
- Kenneth S. Zuckerman. Aproximación a las anemias. En Cecil, Tratado de Medicina Interna, 2009. ISBN 978-1-4160-4478-9
¿Te han diagnosticado alguna vez anemia? ¿Has necesitado suplementos de hierro? ¿Tienes alguna duda? Adelante. Tu espacio de salud espera tus comentarios.
Y si lo que quieres es estar al día de todo lo que en Médico Internista se habla, suscríbete al blog y sé el primero en recibir las notificaciones.
¿Por qué este audio?
Toploader es una banda de rock alternativo inglesa, de Eastbourne, formada en 1997. Su versión de Dancing In The Moonlight, de King Harvest, se convirtió en un éxito global.
Porque es una de esas canciones que anima, que da energía, que saca esa sonrisa que todos guardamos, incluso al más cansado.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.
¿Qué consecuencias trae la anemia a largo plazo?
Soy mujer y tengo 21 años, y desde hace unos 10 años tengo anemia, la verdad, no sé por qué. Desde siempre tomo vitaminas y hierro diariamente, llevo una buena dieta, etc. No he encontrado la causa real, mi hemoglobina es de 10 y así se ha mantenido. Los doctores me dicen siempre lo mismo y ya no se qué hacer. Últimamente me siento muy débil. Quiero saber qué consecuencias trae la anemia a largo plazo, ya que parece que nada funciona conmigo.
Hola Izlia. Muchas gracias por tu comentario.
Para evaluar de forma completa la anemia lo que hay que tener en cuenta, además de la concentración de hemoglobina, es el número de hematíes, el volumen corpuscular medio (VCM) y la hemoglobina corpuscular media (HCM). A veces se descubre una concentración baja de hemoglobina con un VCM bajo también, pero el número de hematíes se mantiene normal. Desde el punto de vista clínico esta situación no tienen ninguna importancia. En otro post hablaré de esta situación. Estate atenta a Médico Internista o suscríbete aquí para ser la primera en recibir las novedades.
Hola tengo 17 años y últimamente he tenido síntomas como:cansancio, fatiga, dolor en las articulaciones, sangrado bucal, pérdida de apetito, dolor de cabeza y mareo. Quería saber si podría ser una anemia…
Hola. Yo tengo 20 años y desde los 10 años más o menos tengo anemia por déficit de hierro; ya me han hecho un montón de estudios médicos y no me han encontrado nada no entiendo a qué se debe.