La vacunación es la mejor medida preventiva de las enfermedades transmisibles cuando se está planeando un viaje.

Algunas vacunas son obligatorias; otras, sin embargo, solo son recomendadas.

 Vacunas del viajero

 

1. Vacunas obligatorias

Algunas vacunas están sometidas a reglamentación internacional, pudiendo ser exigido por las autoridades locales del país que se visita un Certificado Internacional de Vacunación.

Este tipo de vacunación solo se administra en los Centros de Vacunación Internacional  autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, y es donde se proporciona este Certificado Internacional de Vacunación. En el certificado se hace constar el nombre del fabricante de la vacuna y el número de serie.

 

Vacuna contra la Fiebre Amarilla


La fiebre amarilla es una enfermedad vírica de declaración internacional obligatoria, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado.

La vacunación es obligatoria para entrar en algunos países (situación sanitaria mundial por países). Sólo se administra en los Centros de Vacunación autorizados y aprobados por la Organización Mundial de la Salud, donde se expide el Certificado Internacional de Vacunación.

Independientemente de su posible exigencia, se recomienda esta vacuna a todos los viajeros que se dirijan a zonas infectadas de África y América del Sur.

ITH_YF_vaccination_africa

ITH YF vacination Africa

Recomendaciones de vacunación contra la Fiebre Amarilla en África

 

ITH_YF_vaccination_americas

ITH YF Vaccination Americas

Recomendaciones de vacunación contra la Fiebre Amarilla en América del Sur

Existen algunas contraindicaciones en personas con alteraciones inmunitarias y en niños menores de 6 meses. En el caso de embarazadas la vacuna no está indicada durante el primer trimestre del embarazo.

Su validez legal es de 10 años, a partir de los 10 días de la primera dosis e inmediatamente en la revacunación.

 

Vacuna contra la meningitis meningocócica


La vacunación contra la enfermedad meningocócica es exigida por Arabia Saudí a todos los peregrinos que visitan La Meca anualmente (Hajj) o en cualquier otro período (Umrah).

Actualmente, y tras la aparición en los años 2000 y 2001 de casos de enfermedad meningocócica asociada a Neisseria meningitidis W-135 entre los peregrinos, se exige vacunación con la vacuna tetravalente (A, C, Y, W-135).

 

Vacuna contra la poliomielitis


Algunos países libres de poliomielitis pueden exigir a los viajeros procedentes de países con notificación de presencia de Poliovirus salvaje la vacunación contra la poliomielitis para obtener un visado de entrada.

 

2. Vacunas recomendadas

La vacunación es una ayuda muy importante en la prevención de enfermedades infecciosas.

Los viajeros pueden vacunarse contra algunas enfermedades. La selección de las vacunas para un viaje determinado dependerá de:

 La situación sanitaria concreta del país a visitar

  Las enfermedades endémicas que afecten al país que se visita

 Las características del viaje (no se corren los mismos riesgos en un viaje de aventura que en uno organizado y no es lo mismo un viaje a una zona rural que a una zona urbana)

 La duración del viaje

  La situación general de salud del propio viajero

  El tiempo disponible antes del viaje.

Por todo ello, estas medidas preventivas deberán recomendarse en los servicios médicos de forma personalizada.

Si el viajero no ha contado con esta posibilidad deberá extremar el cumplimiento de las medidas preventivas generales que se explican en la entrada Durante el Viaje, sentido común y téngalo presente para futuros viajes.

 

Cólera


El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal aguda, producida por el Vibrio cholerae. Se transmite por agua y alimentos contaminados,

Las zonas endémicas se encuentran principalmente en África, Centro y Sudamérica y Sudeste Asiático,

El riesgo de cólera para los viajeros es muy bajo y la mejor forma de prevenir la enfermedad son las medidas higiénicas con el agua y los alimentos (Durante el viaje, sentido común).

Se encuentra comercializada una vacuna oral inactivada. La vacunación puede estar indicada para los viajeros que se dirijan a zonas de alta endemia, así como para cooperantes, miembros de ONGs, viajes de aventura, trabajadores en campos de refugiados y en el caso de que se prevea un contacto directo con la población.

 

Fiebre tifoidea


La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa producida por una bacteria, la SalmonellaTyphi, que se transmite por el agua y los alimentos contaminados,

Su distribución es mundial. En países desarrollados la incidencia es muy baja, pero en los países en vías de desarrollo es una enfermedad frecuente. Los países más afectados se encuentran en África, Centro y Sudamérica, Oriente Medio y Sudeste asiático,

Existen dos tipos de vacuna: oral e inyectable.

La vacunación se recomienda a los viajeros que se dirijan a zonas endémicas, sobre todo en viajes fuera de los circuitos turísticos y condiciones higiénico-sanitarias difíciles o en estancias prolongadas de más de un mes. Está especialmente indicada en países o zonas de riesgo donde dicha bacteria es resistente a los antibióticos,

Dado que la efectividad de la vacuna es limitada, se debe considerar que la mejor prevención son las medidas higiénicas con los alimentos y bebidas (Durante el viaje, sentido común)

 

Hepatitis A


La hepatitis A es una enfermedad infecciosa, transmitida por el virus de la hepatitis A, que posee una distribución mundial y que aparece en forma de epidemias periódicas.

Se transmite de persona a persona y por la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas.

La distribución es mundial, pero es más habitual allí donde las condiciones sanitarias son deficientes y la seguridad del agua de bebida no está bien controlada.

La vacuna se prepara con virus de la hepatitis A inactivados.

La vacunación se recomienda a todos los viajeros no inmunes que se dirijan a zonas endémicas.

 

Hepatitis B


La hepatitis B es una enfermedad infecciosa transmitida por el virus B de la hepatitis, de distribución universal. Se transmite sobre todo por vía sexual, transfusiones sanguíneas, productos con sangre contaminada o por material contaminado (jeringas, tatuajes, piercing, acupuntura) y perinatal madre-hijo.

La hepatitis B se distribuye por todo el mundo, pero con diferentes niveles de riesgo. En algunas zonas de América del Norte, en el norte y el oeste de Europa, el Cono Sur de América del Sur, Australia y Nueva Zelanda, la prevalencia de la infección crónica es relativamente baja (menos del 2% de la población general).

Actualmente se utilizan vacunas elaboradas por ingeniería genética.

 

Riesgo de infección por el virus de la hepatitis B

El riesgo de la infección depende de:

1. La prevalencia de la infección por el VHB en el país de destino;

2. El alcance del contacto directo con sangre o líquidos corporales de personas potencialmente infectadas, o del contacto sexual con esas personas;

3. El tipo de viaje y su duración.

Entre los principales riesgos se incluyen:

La asistencia sanitaria (médica, dental, de laboratorio u otra) con exposición directa a sangre o líquidos corporales humanos.

Recibir una transfusión de sangre que no ha sido analizada para detectar el VHB.

Medicamentos o drogas inyectadas que no han sido adecuadamente esterilizadas.

♥ Otros tipos de exposición a agujas (acupuntura, piercing, tatuajes, drogas inyectables).

Además, en países menos desarrollados se puede producir la transmisión de individuos infectados por el VHB a individuos susceptibles al VHB, mediante el contacto directo entre lesiones cutáneas abiertas, incluido, el contacto de sangre con sangre a partir de una mordedura o rasguño profundos.

La vacunación debe ser considerada para prácticamente todos los viajeros no inmunes que se desplacen a áreas con riesgo de infección de moderado a alto. Puede administrarse a los lactantes desde el momento del nacimiento.

 

Meningitis meningocócica


La meningitis meningocócica es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Neisseria meningitidis.

Se producen casos esporádicos en todo el mundo. En las zonas templadas, la mayoría de los casos ocurre en los meses de invierno. Hay brotes localizados en espacios cerrados donde conviven muchas personas (por ejemplo, residencias de estudiantes, cuarteles militares). En África Subsahariana, en una zona que se extiende a lo ancho del continente desde Senegal hasta Etiopía (el «cinturón de la meningitis» africano), tienen lugar grandes brotes y epidemias durante la estación seca (de noviembre a junio).

La vacunación se considera para todos los viajeros a países del cinturón Subsahariano de la meningitis y áreas con brotes epidémicos. La vacunación es obligatoria para viajar a Arabia Saudí durante el período de Peregrinación a la Meca.

 

Poliomielitis


El 5 de mayo de 2014 la Directora General de la OMS ha declarado que la extensión internacional de la transmisión del poliovirus salvaje (PVS) en 2014 es un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII). Por esta razón la OMS recomienda temporalmente la puesta en marcha de medidas adicionales para los viajeros.

Recomendaciones y medidas preventivas para los viajeros que se dirijan a países con circulación activa de Poliovirus

Son 10 actualmente los países con transmisión o circulación activa de Polio (es decir, en los que se han registrado casos de Polio en los últimos 6 meses): Afganistán, Camerún, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Iraq, Israel, Pakistán, Siria, Somalia y Nigeria, si bien la OMS, en base a la estratificación del riesgo, los ha subdividido caracterizándolos como:

  • Estados exportadores de Poliovirus salvaje: Camerún, Guinea Ecuatorial, Pakistán y la República Árabe Siria,
  • Estados infectados de Poliovirus salvaje, pero que actualmente no exportan poliovirus: Afganistán, Etiopía, Iraq, Israel, Pakistán, Somalia y Nigeria.

Para todos aquellos viajeros que se dirijan a los diez países señalados anteriormente, así como para aquellos viajeros emisores o residentes en los países afectados, la OMS ha emitido una serie de recomendaciones temporales, cuyo objetivo principal es detener la propagación del Poliovirus salvaje hacia las zonas libres de polio en el mundo.

Estas recomendaciones, dirigidas expresamente a los viajeros que vayan a países con circulación activa de Polio, se basan, fundamentalmente, en la actualización de su calendario vacunal frente a la poliomielitis, y en la administración de aquellas vacunas de polio que se consideren oportunas, tras la evaluación personalizada de dicho calendario vacunal, el destino de viaje elegido (países exportadores y no exportadores de poliovirus salvaje, pero infectados), duración de la estancia en los 10 países señalados, y motivo de viaje.

A todos los viajeros que se les vacune, se les suministrará un Certificado de Vacunación Internacional o profilaxis (RSI2005), que acredita la vacunación, y que podrá ser exigido en los países señalados.

Se dispone de toda la información y las medidas preventivas a implementar por los viajeros en relación a este evento de salud pública, en los Centros de Vacunación Internacional distribuidos por todo el territorio nacional, cuya relación aparece en el siguiente enlace:

Centros de Vacunación Internacional

La Organización Mundial de la Salud, no recomienda ninguna medida de restricción de viajes con los países afectados en relación con este evento.

 

Hasta que la transmisión del Poliovirus salvaje se haya detenido a nivel mundial, todos los países libres de polio corren el riesgo de importación y de reaparición de brotes.

Hasta que se haya certificado la erradicación de la enfermedad a escala mundial, continuará el riesgo de que la contraigan los viajeros que van a las zonas infectadas, así como de que los viajeros procedentes de las zonas infectadas vuelvan a infectar las zonas libres de polio.

Los viajeros que se dirigen a países con notificación de Poliovirus salvaje y los que proceden de ellos, deben protegerse mediante la vacunación.

 

Rabia


La rabia es una enfermedad vírica aguda que afecta al sistema nervioso central y se transmite al hombre por contacto directo (mordedura, secreción) con determinadas especies de animales (perros, gatos, zorros, murciélagos, mofetas, etc.).

La rabia está presente en mamíferos de muchos países de todo el mundo. La mayoría de las muertes por rabia en África y Asia, que se estiman en 55.000, se producen en países en desarrollo.

El riesgo para los viajeros a áreas o zonas consideradas de riesgo es proporcional a la probabilidad de contacto con mamíferos potencialmente rabiosos.

Se debe recomendar la vacunación preexposición a:

Las personas con alto riesgo de exposición: personal de laboratorio que trabaja con virus de la rabia, veterinarios, manipuladores y técnicos especialistas de animales, otras personas que viven o viajan a zonas donde existe riesgo de rabia.

Los viajeros que están muy expuestos al aire libre en zonas rurales: al hacer footing, recorridos en bicicleta, senderismo, camping, excursionismo con mochila, etc., que pueden estar en riesgo aunque la duración del viaje sea corta.

Individuos que viajan a zonas aisladas, a zonas donde es limitado el acceso inmediato a la asistencia sanitaria apropiada o a países donde escasean los productos biológicos y las vacunas antirrábicas disponibles localmente pudieran ser inseguras o ineficaces.

 

Tétanos


El tétanos es una enfermedad producida por una toxina de la bacteria Clostridium tetani, que penetra en el organismo a través de heridas o erosiones en piel o en mucosas, sobre todo en heridas anfractuosas. Por ello es fundamental que, ante cualquier herida, la limpieza y la desinfección sean concienzudas.

Su distribución es universal.

Todos los viajeros deben estar protegidos frente al tétanos. Cualquier forma de herida, desde un pequeño corte a un accidente de vehículos motorizados, puede exponer al individuo a las esporas.

¿Cuándo debo vacunarme del tétanos?

En caso de primovacunación, al menos 1 mes antes de la partida.

 

¿Cuántas dosis son necesarias?

La primovacunación consiste en tres dosis por vía intramuscular en pauta 0, 1, 6 meses.

En adultos con una primovacunación incompleta, en ningún caso se debe de reiniciar la pauta. Se contabilizará cualquier dosis administrada previamente, y se completará hasta las tres dosis.

 

¿Dosis de recuerdo?

Se recomienda la administración de una única dosis de recuerdo en torno a los 65 años en aquellos viajeros vacunados en la infancia correctamente.

Se administrarán las dosis de recuerdo necesarias hasta alcanzar un total de cinco dosis (incluyendo la primovacunación con tres dosis), en viajeros vacunados en la infancia de forma incompleta.

En personas primovacunadas en la edad adulta con tres dosis, se administrarán dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de cinco.

 

Otras vacunas


Existen otras vacunas que sólo son aconsejables en casos especiales. En estos casos se deben valorar, de forma individual, tanto las características y la duración del viaje como las condiciones sanitarias del país de destino, la edad y la situación clínica del viajero.

Entre estas se encuentran la encefalitis primavero-estival, la encefalitis japonesa, el neumococo, la difteria y la gripe.

 

Dónde obtener más información

Su médico es la mejor fuente de información para las preguntas e inquietudes relacionadas con su problema de salud.

Las siguientes organizaciones también proporcionan información de salud confiable:

1.  Sociedad Internacional de Medicina del Viajero, International Society of Travel Medicine , información útil, listados de centros de salud tropical de muchos países, en ingles.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS): información médica de todo el mundo, sobre salud pública. Tiene una pestaña dedicada a la medicina del viajero y una versión en castellano

3. Immunization Action Coalition, en ingles, informa sobre vacunas y está dirigida a los profesionales de la salud.

4. El Centro de Control y Prevención de la Enfermedad norteamericano, Centers for Disease control and Prevention (CDC), con información actualizada sobre las enfermedades, también dispone de su versión en castellano

5. ProMED ofrece información sobre enfermedades emergentes, también en castellano.

6. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene o ASTMH, Sociedad Americana de Medicina Tropical, para profesionales, en inglés.

 


Este tema fue actualizado el 24 de mayo de 2015 y revisado el 8 de diciembre de 2018. Fuentes de información:

1. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social:

http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/pdf/consejos_sanitarios.pdf

2. Organización Mundial de la Salud:

http://www.who.int/topics/travel/en/


 

¿Estás planeando ya un viaje? ¿Tienes alguna duda y no sabes dónde consultar?

En Médico Internista tienes la información que necesitas, actualizada y veraz.

Y si quieres una consulta personalizada no dudes en buscar a tu internista de referencia.

 

 

 

¿Por qué este audio?

Swing Out Sister es un grupo musical que se hizo conocer a nivel mundial por el éxito de 1987 Breakout. Esta fue su única canción que alcanzó el top 10 norteamericano. Su sonido varía entre el smooth jazz y el acid jazz.

El sencillo alcanzó la posición número cuatro en Reino Unido en 1986. En 1987 llegó al número seis en el Billboard Hot 100. La canción también fue nominada a los premios Grammy por Mejor Interpretación Vocal Pop de un dúo o grupo.

Es una invitación al cambio, cuando el rumbo de los acontecimientos no parecen acercarse a lo que uno espera.

Porque un viaje puede servir de momento de reflexión antes de tomar cualquier decisión.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. 

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies