COLABORACIONES
¿Qué fármacos puedo tomar si tengo EPOC?
Los objetivos generales del tratamiento de la EPOC se resumen en tres:
♠ Reducir los síntomas crónicos de la enfermedad
♠ Disminuir la frecuencia y la gravedad de las agudizaciones
♠ Mejorar el pronóstico.
Las medidas generales que se deben tener en cuenta en todo paciente con EPOC comprenden:
1. El abandono del tabaco
2. La nutrición adecuada
3. La actividad física regular
4. La evaluación y el tratamiento de las comorbilidades o enfermedades asociadas
5. La vacunación.
La rehabilitación, además, forma parte del tratamiento integral del paciente con EPOC.
Tratamiento farmacológico del paciente EPOC
Los medicamentos que se usan más para controlar esta enfermedad son los broncodilatadores inhalados, es decir, fármacos que facilitan la apertura de los bronquios y que se utilizan en forma inhalada, a través de la boca, pero aprovechando una respiración profunda para que lleguen hasta los bronquios y hagan su efecto allí.
Fármacos inhalados con efecto broncodilatador
Existen tres tipos de fármacos inhalados con efecto broncodilatador:
1. Broncodilatadores beta-adrenérgicos: aumentan el diámetro de los bronquios cuando éstos se han estrechado. Existen tres tipos:
§ De acción corta con una duración de entre 4 y 6 horas (salbutamol, terbutalina).
§ De acción prolongada con una duración de 12 horas (salmeterol, formoterol).
§ De acción ultraprolongada, con una duración de 24 horas o más (indacaterol, olodaterol).
2. Broncodilatadores anticolinérgicos: actúan como los broncodilatadores beta-adrenérgicos pero sobre otros receptores de la mucosa bronquial. En muchas ocasiones se prescriben junto a los anteriores, ya que su efecto sobre el bronquio es sumatorio, es decir, se produce una mayor broncodilatación gracias a su acción conjunta. También existen varios tipos, en función de su duración de acción:
§ De acción corta, con una duración entre 4 y 6 horas (ipratropio).
§ De acción prolongada, con una duración de 12 horas o incluso de 24 horas o más (tioptropio, aclidinio, glicopirronio, umeclidinio).
3. Antiinflamatorios o corticoides inhalados: actúan desinflamando la mucosa bronquial. Con este tipo de medicamento no se notará el efecto hasta pasados varios días y tienen una duración de acción de 12 horas (fluticasona, budesonida, beclometasona). En el caso de la EPOC se administran siempre en asociación con los broncodilatadores betaadrenérgicos.
Broncodilatadores en combinaciones fijas
Estos fármacos broncodilatadores inhalados se comercializan también en forma de combinaciones fijas, de manera que se facilita enormemente el cumplimiento terapéutico.
Hasta el momento, disponemos, en nuestro país, de las siguientes combinaciones fijas para el tratamiento de la EPOC:
1. Combinación de agonista beta-adrenérgico de larga duración y anticolinérgico:
§ Indacaterol/glicopirronio
§ Vilanterol/umeclidinio
§ Formoterol/aclidinio
§ Olodaterol/tiotropio (de próxima comercialización)
2. Combinación de agonista beta-adrenérgico de larga duración y corticoide inhalado:
§ Formoterol/budesonida
§ Formoterol/beclometasona
§ Salmeterol/fluticasona
§ Vilanterol/fluticasona
Dispositivos de administración de los broncodilatadores inhalados
Cada uno de estos medicamentos que se administran por vía inhalatoria tienen su propio dispositivo de administración, y tan importante es seleccionar el principio activo que se quiere administrar como el dispositivo en el que se administra. En estos momentos los dispositivos que están comercializados en nuestro país son:
(*) Próxima comercialización
Otros medicamentos
Otros medicamentos que se utilizan por vía oral en el tratamiento del paciente EPOC son:
1. Las metilxantinas, fármacos relajantes de la musculatura lisa bronquial que se administran en forma de pastillas, como la teofilina, aunque en la actualidad se usan poco.
2. Los corticoides orales como la prednisona o la metilprednisolona, usados sobretodo en caso de agudización respiratoria.
3. Los inhibidores de la fosfodiestrasa-4, el roflumilast, que solo se usa en pacientes muy seleccionados.
De esta manera, para el tratamiento de la EPOC, los médicos podemos hacer un traje a medida de las necesidades del paciente y adecuarle el tratamiento, tanto al momento evolutivo de la enfermedad, como a sus características personales.
Esta entrada ha sido actualizada en diciembre de 2015.
Fue publicada por primera vez el 20 de junio de 2014 en #SaludEnLaNube bajo el título Fármacos que puedo tomar si tengo EPOC.
¿Tienes EPOC? ¿No sabes qué fármacos estás tomando ni por qué? Cuelga tu comentario y enriquece este espacio, ya que tú haces Médico Internista.
¿Por qué este audio?
En agosto de 1970 Vinicius de Moraes en compañía de un muy joven Toquinho y de la cantante bahiana Maria Creuza visitaron Buenos Aires para una serie de presentaciones en el café concert La Fusa .
Las presentaciones fueron un gran éxito; el pequeño local con capacidad para unas 100 personas se llenaba cada noche y circulaban los comentarios favorables que alimentaban la leyenda. En ese marco se decide grabar, con la producción de Alfredo Radoszynski (fundador del sello Trova, pionero de la música independiente en Sudamérica) esa performance, aunque las posibilidades técnicas del momento no hacen aconsejable grabar directamente en La Fusa. La solución fue reproducir ese ambiente en los Estudios Ion. Así, durante dos noches, se recrea, con unas mesa, y amigos invitados, el ambiente del café concert. No faltan, para dar mayor verosimilitud a la puesta en escena, “botellas de whisky y mujeres bonitas”. El poeta, compositor y cantante cuenta chistes, desgrana anécdotas relativas a cada canción, juega con el público, presenta a los músicos.
El resultado final es creíble, e increíble por lo bueno. Lo único distinto a las presentaciones en La Fusa fue la inclusión de dos músicos de sesión: Mario “Mojarra” Fernández en contrabajo y el “Zurdo” Roizner en batería. Y entre los invitados aparece el Chango Farías Gómez. El disco retrata un momento cumbre de la música popular de Brasil. Los fundadores de la bossa nova (Joao Gilberto, Jobim, Baden Powell, el propio Vinicius) estaban no solo activos sino en su plenitud; al mismo tiempo, los nuevos creadores de una generación más joven se estaban asentando: nada menos que Chico Buarque, Caetano Veloso, y Toquinho, entre otros. Todo esto se ve en el repertorio elegido, donde como es obvio priman las canciones con autoría de Vinicius, pero también hay canciones de Tom Jobim, Veloso, Carlos Lyra y otros.
Conmueve escuchar lo que ahora son clásicos de la música popular del siglo XX, como A felicidade, en la voz de su creador. Sorprende la frescura y expresividad de la voz de Maria Creuza, que en Tomara o en Eu sei que vou te amar se apropia de dos canciones clave de la dupla Jobim-Vinicius, y en Samba en preludio hace un dúo memorable con la voz gastada y dulce del poeta. Toquinho exhibe toda su destreza como guitarrista, pone su voz acaso tímidamente en algunos momentos y lidera la pequeña orquesta que resulta ese trío ocasional eternizado en la grabación.
Un disco que no fue planificado, que pasó a la historia prácticamente fundando un sello independiente y que más de cuarenta años después se sigue disfrutando como el primer día. Para quienes nunca lo habían escuchado, la certeza de una nueva adicción, porque este disco se escucha por primera vez pero nunca por última.
Para quienes aún no lo conocen, Si Todos fossem iguais a você.
Fuente de la reseña: http://www.clubdeldisco.com/resena/403_con-maria-creuza-y-toquinho_vinicius-de-moraes-en-la-fusa