El cáncer de colon o colorrectal es aquel que se desarrolla en el intestino grueso o en el recto. El objetivo principal de la detección precoz del cáncer de colon es prevenir las muertes por esta enfermedad.
Las pruebas de detección precoz identifican el cáncer en una etapa temprana y potencialmente tratable. Algunas pruebas también pueden prevenir el desarrollo de cáncer colorrectal al identificar crecimientos anormales precancerosos que pueden ser extraídos antes de que se vuelvan malignos.
Los adultos deben someterse a las pruebas para la detección precoz de cáncer de colon a partir de los 50 años o antes, dependiendo de su riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. En la actualidad disponemos de varias pruebas y cada una tiene sus ventajas y su desventajas. La prueba de detección óptima depende de las preferencias del paciente y del riesgo individual de desarrollar cáncer de colon.
EFICACIA DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE COLON
La mayoría de los cánceres colorrectales se desarrollan a partir de pólipos precancerosos. Los pólipos son tumores que surgen en el revestimiento del colon y son visibles cuando el intestino es examinado por endoscopia (colonoscopia o sigmoidoscopia).
Existen dos tipos de pólipos, el adenomatoso y el hiperplásico. Los pólipos adenomatosos pueden convertirse en cancerosos, pero en la mayoría de las personas deben pasar 10 años, por lo menos, para que esto suceda.
Las pruebas de detección del cáncer de colon se realizan detectando o bien los pólipos o bien el cáncer en una fase inicial, y va seguido de la extirpación de la anomalía. La colonoscopia periódica reduce el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, hasta en un 90 %. La detección precoz de los cánceres que ya están presentes en el colon aumenta la probabilidad de éxito del tratamiento y disminuye la probabilidad de morir como consecuencia de esta enfermedad.
FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER DE COLON
Varias características comunes aumentan el riesgo de cáncer colorrectal. Aunque cada factor de riesgo individual suma algo de riesgo, el riesgo se incrementa considerablemente si varios de estos factores se presentan a la vez.
1. Factores que aumentan el riesgo:
Antecedentes familiares de cáncer colorrectal .
Tener cáncer colorrectal en un familiar de primer grado (padres, hermanos o hijos) aumenta el riesgo de cáncer, así como si varios miembros de la familia se ven afectados o si el cáncer se produjo antes de los 55 años.
Antecedentes personales de cáncer colorrectal o de pólipos.
Las personas que previamente han tenido un cáncer colorrectal tienen un mayor riesgo de desarrollar un nuevo cáncer colorrectal. Las personas que han tenido pólipos adenomatosos antes de los 60 años también tienen mayor riesgo de desarrollarlo.
La edad.
A pesar de que una persona tiene un riesgo durante su vida del 5 % de desarrollar cáncer colorrectal, el 90 % de estos cánceres ocurren en personas mayores de 50 años. El riesgo aumenta con la edad a lo largo de la vida.
El estilo de vida.
Varios factores de estilo de vida aumentan el riesgo de cáncer colorrectal, entre los que se incluyen:
♥ Una dieta alta en grasas y carnes rojas y baja en fibra
♥ Un estilo de vida sedentario
♥ El consumo de alcohol
♥ La obesidad
2. Factores que aumentan mucho el riesgo de cáncer colorrectal
La poliposis adenomatosa familiar.
La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es un trastorno hereditario poco común. Casi el 100 % de las personas con esta enfermedad desarrollará cáncer colorrectal durante su vida, y la mayoría de estos cánceres ocurren antes de los 50 años. PAF provoca cientos de pólipos que se desarrollan a lo largo del colon a partir de la adolescencia.
Cáncer de colon hereditario sin poliposis.
También llamado síndrome de Lynch es otra enfermedad hereditaria asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Es ligeramente más común que la PAF, pero sigue siendo poco común, lo que representa alrededor de 1 de cada 20 casos de cáncer colorrectal. Alrededor del 70 % de las personas con cáncer hereditario de colon sin poliposis experimentará el cáncer colorrectal alrededor de los 65 años. El cáncer también tiende a ocurrir a edades más tempranas. Las personas con cáncer hereditario de colon sin poliposis también tiene mayor riesgo de otros tipos de cáncer, como el de útero, de estómago, de vejiga, de riñón y de ovario.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Las personas con la enfermedad de Crohn o con colitis ulcerosa tienen un mayor riesgo de cáncer colorrectal. El aumento del riesgo depende de la cantidad de colon inflamado y de la duración de la enfermedad. Así, una pancolitis (inflamación de todo el colon) y una colitis de 10 o más años de duración se asocian a mayor riesgo de cáncer colorrectal. El riesgo de cáncer de colon no se incrementa en las personas con síndrome de intestino irritable.
3. Factores que pueden disminuir el riesgo
Calcio
Aunque algunos estudios han demostrado que las personas que tienen mayor consumo de calcio también tienen un menor riesgo de cáncer colorrectal, no se sabe si tomar suplementos de calcio o comer una dieta rica en calcio reduce el riesgo de cáncer.
Aspirina, ibuprofeno y otros antiinflamatorios no esteroideos
A pesar de que existen estudios que atribuyen a estos fármacos la capacidad de disminuir el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, el riesgo de desarrollar otros efectos secundarios a largo plazo hace que en la práctica clínica habitual no se recomienden como prevención.
PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ
No existe un consenso para determinar qué prueba de detección precoz del cáncer de colon es la mejor. Por ello se recomienda una estrategia individualizada en función de los factores de riesgo que se tengan.
Algunos expertos recomiendan que se realicen de forma sistemática las pruebas para detectar pólipos precancerosos (colonoscopia o sigmoidoscopia). Otros recomiendan la realización de colonografía por TC (colonoscopia virtual). Otros, sin embargo, recomiendan la realización de forma regular del test de sangre oculta en heces. Pero la realidad es que se decide qué prueba es la más acertada en función de las características que tenga el paciente.
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE COLON
La estrategia para la detección precoz del cáncer de colon que se recomienda depende del riesgo que se tenga de dicha enfermedad.
1. Riesgo intermedio de cáncer colorrectal:
Las personas con un riesgo intermedio de cáncer colorrectal deben comenzar las pruebas a los 50 años y se recomienda una de las siguientes estrategias de cribado:
√ Colonoscopia cada 10 años
√ Colonoscopia virtual cada 5 años
√ Sigmoidoscopia flexible cada 5 años
√ Test de sangre oculta en heces anual
2. Riesgo elevado de cáncer colorrectal
En estas personas la estrategia de detección implica el diagnóstico precoz a una edad más temprana, la realización de las pruebas complementarias más frecuentemente o el uso de pruebas de detección más sensibles (por lo general colonoscopia). El plan de detección óptimo depende de la causa que le provoque ese incremento de riesgo.
A. Antecedentes familiares de cáncer colorrectal
* Las personas que tengan un familiar de primer grado con cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos antes de los 60 años, o que tengan dos familiares de primer grado diagnosticados a cualquier edad, deberían comenzar la detección del cáncer de colon antes de los 40 años, o 10 años antes de la edad que tenía el pariente más joven con ese diagnóstico, lo que ocurra primero. Normalmente se realiza una colonoscopia, y debería repetirse cada cinco años.
* Los que tengan un familiar de primer grado con cáncer colorrectal o pólipos adenomatosos a los 60 años o después, o dos o más parientes de segundo grado (abuelos, tíos) con cáncer colorrectal, deben comenzar la detección precoz mediante colonoscopia a los 50 años y debe repetirse como para las personas con riesgo intermedio.
* Aquellos con un único familiar de segundo grado o de tercer grado (bisabuelos o primos) con cáncer colorrectal se considera que tienen un riesgo intermedio de cáncer colorrectal.
B. Aquellos que tengan antecedentes familiares de cáncer de colon de base genética, como la poliposis adenomatosa familiar o el cáncer de colon hereditario sin poliposis, requieren un cribado agresivo y tratamientos preventivos, y deben ser controlados por un médico con experiencia clínica en estos síndromes.
C. Los individuos con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn tienen un mayor riesgo de cáncer de colon. La estrategia de detección precoz depende de la cantidad del colon que se vea afectado y del tiempo de evolución de la enfermedad. De hecho, en el seguimiento habitual de estos pacientes, ya se incluye la detección precoz del cáncer de colon como práctica habitual.
¿Qué me dices? ¿Tienes alguna duda? ¿Algún familiar ha sido diagnosticado de cáncer de colon y no te han ofrecido la colonoscopia? Un poquito más abajo, si comentas, debatimos.
¿Por qué este audio?
Your Song es una balada compuesta e interpretada por el músico británico Elton John, escrita con la colaboración de Bernie Taupin, e incluida en el segundo álbum del cantante “Elton John”, del año 1970.
Y la traigo hoy porque este tema le gusta a quien está preocupado por sus antecedentes familiares de cáncer de colon, porque no acaba de ponerse de acuerdo con el médico que le controla en la necesidad de repetir una colonoscopia normal. Para que se relaje. Para que vea las cosas desde la perspectiva de la baja probabilidad. Para que confíe en quien le indica que no es necesario.
Y porque sé que me está escuchando.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Esta entrada fue publicada el 7 de febrero de 2015 y revisada el 9 de enero de 2019.
Hola Olga … tengo una cierta experiencia en el tema, mi padre pasó por ese cáncer hace unos 5 años (ahora tiene 74) y está bien. Nosotros, sus hijos hijas mayores de 40 nos hemos hecho colonoscopias varias y todo bien. Cuándo a mi padre le detectaron esa enfermedad, (*) algo pasó que el digestológo que le “colonoscopió” no le dijo lo que tenía, le dio el informe de la colonoscopia (y le dijo que se lo llevara a su médico particular)… mi padre me leyó el informe, (yo llamé a mi cuñada que es digestóloga) le leí lo de “neoplasia” y me dijo lo que quería decir.
(*) Paso de hablar de esa práctica… pero el papel de comunicador y pronunciar esa palabra por primera vez hacia un familiar fue durillo. A medida que lo vives y sobrevives (mi padre está hecho un pincel) te acostumbras y pasas esos miedos. No lo sé, pero me da a que si tengo que “elegir” que me toque alguna de esas enfermedades… creo que el del colon es el más curable.
La canción preciosa …a mi me encantó en la versión de Moulin Rouge;
https://www.youtube.com/watch?v=devw9-csQq0
PD. He recuperado mi cuenta de WP, espero que salga bien mi “carta”, ya sabes por aquí siempre ajustandonos. 😉
Ajustado, Tomae.
Lo mejor, conocer todo lo que está en nuestra mano para evitar pasar por cualquiera de estas enfermedades. Y si ello es inevitable, saber cómo lo podemos detectar lo antes posible.
Moulin Rouge, versión muy mejorada. Pero hoy tocaba la original.
Muchas gracias por volver, Tomae. En “carta” mejor que en “bicho”, estoy de acuerdo. Pero me siguen encantando las caras que el programa pone a cada uno de los comentaristas de este espacio. Así se queda.
Mil gracias Olga, llevo un tiempo con esas duda, pero me puede el miedo.
Precioso tema
Me alegra, Marta Mota, que este contenido te haya resultado de utilidad. El conocimiento diluye el miedo.
Muy completo el analisis , hemos visto en el ultimo tiempo un mayor incremento de este tipo de cancer sobre todo por el tema de la mala alimentacion y el sedentarismo.
Inmejorable información sobre un tema tan complejo y delicado. Para tener en cuenta.
Muchas gracias.
Muy completo el post, la verdad es un cancer de los mas complicado en todo sentido, pero tratado a tiempo como todos, se tiene una alto porcentaje de superarlo.
Muchas gracias por su comentario.