IMG_2748

El cáncer es una de las patologías más prevalentes en el mundo civilizado, y es una de las principales causas de mortalidad en los países desarrollados.

Aproximadamente, una de cada tres personas de nuestro entorno fallece de cáncer. Aunque suele aparecer como una patología aislada en la que pueden identificarse una serie de factores de predisposición, por lo general ambientales o de estilo de vida, a veces se presenta de forma agregada en algunas familias, lo que suele crear inquietud entre sus miembros.

 

El cáncer es una enfermedad genética que puede ser hereditaria


Para entender estos conceptos conviene saber qué significa cada uno de los términos:

Genético: relativo a la genética o al origen de las cosas. La genética es aquella parte de la biología que trata de la herencia y de lo relacionado con ella.

Familiar: que se da en una familia.

Hereditario: que pasa de padres a hijos.

El término cáncer genético es incorrecto y ambiguo en este contexto dado que el 100 % de los cánceres son de origen genético, ya que en todos ellos ocurre una alteración en el ADN de la célula, es decir, en todos ellos ocurre una alteración en algún gen de la célula.

Existe la posibilidad de que aparezcan varios casos de cáncer en una misma familia con lo que hablaríamos de cáncer familiar, pero no todos ellos van a ser hereditarios porque no en todos se transmite la susceptibilidad para el cáncer de padres a hijos. Solo entre el 5 y el 10 % de los cánceres son hereditarios con un nexo genético identificado, un gen que se transmite. El término más preciso para definir esta área de conocimientos es el de cáncer hereditario.

Cabe decir que todo lo hereditario es genético, pero no todo lo genético es hereditario  y que todo lo hereditario es familiar, pero no todo lo familiar es hereditario.

 

¿Qué significa heredar la susceptibilidad de padecer cáncer?


Hoy en día sabemos que existe una clara agregación familiar en algunos tipos de cáncer, como el de colon, el de mama o el de ovario, y que la identificación de estas familias y la precocidad en la detección de pacientes con riesgo de padecerlo puede ser determinante en su supervivencia.

Heredar una alteración en un gen de susceptibilidad al cáncer supone vivir con una probabilidad alta de desarrollar la enfermedad, con frecuencia más de una vez, y, por lo general, a una edad temprana. Y también convivir con otros familiares, padres, hijos o hermanos, que pasan por idénticas circunstancias.

Existen 200 entidades clínicas diferentes en las que se hereda la susceptibilidad al cáncer, todas ellas tienen un enorme impacto personal y familiar. Aunque en su mayoría son poco frecuentes, en su conjunto representan una parte sustancial, en torno al 5 % del conjunto de cánceres, por lo que su impacto poblacional también resulta importante.

La identificación de estas personas o familias y su derivación a unidades especializadas contribuye a aliviar una parte fundamental del sufrimiento y desesperanza de las familias, a la vez que evita costes sanitarios innecesarios, restringiendo las medidas de seguimiento sólo a aquellos que las necesitan.

 

Criterios generales de sospecha de predisposición hereditaria al cáncer


1. Historia familiar del mismo tumor. El mismo tumor, o tumores relacionados, se repiten en una misma rama de la familia.

2. Diagnóstico a temprana edad. El tumor se diagnostica a una edad inusual, mucho antes de lo habitual para ese tumor.

3. Múltiples tumores primarios. Un mismo paciente es diagnosticado de varios tumores.

4. Afectación bilateral o multifocal. En los órganos dobles, como la mama, la paciente es diagnosticada de cáncer en ambas mamas.

5. Alta incidencia de cáncer en la familia. Un gran número de familiares directos (padres, hijos, hermanos) han sido diagnosticados de cáncer.

6. Aparición de varios tumores que se asocian a síndromes de cáncer hereditario específicos (colon, endometrio, sistema nervioso central).

7. Evidencia de transmisión autosómica dominante. El mismo tumor se presenta generación tras generación.

 

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer

 

¿Conoces algún caso de síndrome de predisposición al cáncer? ¿Existe en tu familia agregación familiar? ¿Crees que tienes predisposición hereditaria al cáncer o en tu familia se han dado casos aislados? 

 

¿Por qué este audio?

Una furtiva lagrima es una romanza para tenor incluida en la ópera “L’elisir d’amore”, compuesta por Gaetano Donizetti en 1832. Constituye el aria más célebre de la ópera, y la han interpretado a través de los años tenores de la mas alta talla.

Una furtiva lagrima se canta durante la octava escena del segundo acto. Es uno de los más bellos sueños de amor de la literatura operística.

Una furtiva lagrima
negli occhi suoi spuntò:
Quelle festose giovani
invidiar sembrò.
Che più cercando io vò?
Che più cercando io vò?
M’ama! Sì, m’ama, lo vedo. Lo vedo.
Un solo istante i palpiti
del suo bel cor sentir!
I miei sospir, confondere
per poco a’ suoi sospir!
I palpiti, i palpiti sentir,
confondere i miei coi suoi sospir…
Cielo! Si può morir!
Di più non chiedo, non chiedo.
Ah, cielo! Si può, Si può morir
Di più non chiedo, non chiedo.
Si può morir, Si può morir d’amor.

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 4 de febrero de 2015 a las 19:48 h. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies