ENTRADA INVITADA

 

La vida es corta, la técnica larga de aprender,
el momento propicio fugitivo,
la experiencia personal engañadora y la decisión difícil.

Hipócrates (460-377 ANE)

 

Uno de los elementos de la relación médico-paciente que más preocupa a los médicos y a los propios pacientes es el documento Consentimiento Informado.

 

Por una parte, los pacientes se sienten inseguros cuando se les presenta ese documento ante cualquier procedimiento invasivo o tratamiento menos convencional. Les genera incertidumbre, cuando es algo que les protege, porque con la lectura de ese documento se asegura que la información está dada y comprendida. Además, presentarles el documento de consentimiento informado da seguridad al paciente, ya que están debidamente informados de lo que ese procedimiento puede conllevar, de los riesgos que se asumen y de las alternativas que a aquello que se propone existen. Por lo tanto, el consentimiento informado da libertad, ya que permite elegir al paciente, tras un periodo de reflexión, si lo que se propone es aceptado o no.

 

Pero esa misma libertad que otorga al paciente nos la otorga a los médicos que lo entregamos. Nos da seguridad, ya que ningún otro documento certifica que en la relación médico-paciente se han realizado las cosas adecuadamente.

 

Sin embargo, todos lo miramos con recelo…

 

Para ayudarnos a comprender, a los médicos y a los pacientes, el alcance y la importancia del consentimiento informado, Médico Internista cuenta con la valiosa colaboración de un experto en la materia.

 

Arturo José Mengual Mora es un abogado experto en Responsabilidad Civil que tiene la suerte de trabajar en uno de los bufetes nacionales más prestigiosos en derecho sanitario.

DS Legal Group nace  hace más de 10 años gracias a la experiencia de más de cuatro décadas de sus miembros. DS Legal Group surge de la necesidad de contar con un grupo de expertos en el conocimento del derecho sanitario así como por la vocación de servicio a sus integrantes, médicos y dentistas. Uno de sus fundadores colaboró en la creación de la primera póliza de Responsabilidad Civil Profesional para la protección de los médicos españoles en sus programas de intercambio con los hospitales de EEUU en el año 1969. Actualmente, su ámbito de actuación se realiza a nivel global en sanidad, desde la malpraxis profesional, pasando por la colaboración con colegios de médicos y sociedades científicas, hasta la elaboración de los los estatutos para la creación de una clínica médica.

 

Muchísimas gracias, Arturo, por asomarte a este espacio.

 


¿Cómo debe ser el Consentimiento Informado?

by Arturo José Mengual Mora

 

consentimiento informado

 

El consentimiento informado del paciente tiene una especial relevancia en materia de responsabilidad médica, por ser un elemento fundamental de la Lex Artis ad hoc. Nos referimos a un presupuesto de obligado cumplimiento para los profesionales sanitarios, quienes deben mantener al paciente permanentemente informado antes de realizar un procedimiento clínico o quirúrgico, y esta información debe ser completa y precisa.

 

El consentimiento informado: un verdadero derecho del paciente a consentir


Debemos resaltar que el Consentimiento Informado en la relación médico-paciente no se trata de un consentimiento simple, sino de un verdadero derecho del paciente a consentir, luego de ser informado de forma precisa y veraz sobre el diagnóstico, tratamiento, consecuencias y posibles riesgos y complicaciones del procedimiento o intervención quirúrgica a que será sometido y de las alternativas de tratamiento disponibles para su recuperación.

 

Una vez que el paciente recibe la información oportuna tendrá la facultad de decidir y manifestar al médico su voluntad para que realice los procedimientos terapéuticos o quirúrgicos, haciendo la salvedad que también tiene el derecho a desistir o revocar el consentimiento que había otorgado para la realización del acto médico.

 

La información


En cuanto a la información facilitada será verbal con carácter general, de una manera completa y usando un lenguaje claro y comprensible, dejando constancia de la misma en la historia clínica, y es recomendable transcribir los elementos esenciales que vienen recogidos en la Ley de Autonomía del Paciente.

De esta manera se garantiza que la aceptación sea libre y voluntaria tras un tiempo de reflexión del paciente.

 

No obstante, la Ley de la Autonomía del Paciente señala cuales son los supuestos en los que el Consentimiento Informado se debe de entregar por escrito :

Intervención quirúrgica,

 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y,

en general, procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

 

La reflexión y comprensión del documento


Lo que sí es importante es que una vez que el consentimiento informado sea estudiado y aceptado por el paciente, debe de existir un prudencial lapso de tiempo entre la fecha de entrega y la de la aceptación, de manera que el paciente disponga de tiempo suficiente para la reflexión y comprensión del documento y su aprobación por parte del propio paciente, familiares o representantes legales.

 

Es responsabilidad del médico


La falta de consentimiento informado generará responsabilidad para el facultativo en los casos en que, a consecuencia de un tratamiento médico-quirúrgico, se produzca uno de los riesgos comunes del tratamiento.

 

En qué momento se debe presentar el Consentimiento Informado


Evidentemente, el consentimiento informado deberá presentarse antes del acto médico que se pretende llevar a efecto y deberá de mantenerse durante todo el proceso terapéutico del paciente, es decir, será modulado a lo largo de todo el proceso en los casos de enfermedades crónicas que precisan de tratamiento.

 

Las excepciones


Por último, existen dos excepciones que acuerda la Ley de la Autonomía del Paciente para que el médico pueda ejercer su labor asistencial sin la necesidad de obtener un consentimiento informado firmado y aceptado:

1. Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la ley y, por otro,

2. Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él, en lo que conocemos como situaciones de urgencia vital.

 

Si quieres saber más…


Para ampliar la información sobre el Consentimiento Informado recomendamos la lectura de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

 

 

Arturo José Mengual Mora

Letrado especialista en Responsabilidad Civil

Responsable de comunicación de la Despacho DS LEGAL GROUP.

Profesor del Máster de Peritaje Médico de la Universidad de Alcalá de Henares.

 


 

¿Tienes alguna duda? Resuélvela un poquito más abajo. Tus comentarios enriquecen esta entrada. Tus comentarios hacen Médico Internista.

¿Por qué este audio?

En el campo de la música, el verismo es un estilo de ópera italiana que forjó sus inicios en 1890 de la mano de Cavalleria Rusticana, del compositor italiano Pietro Mascagni, y que llegó a su culminación a principios del siglo XX. Para su época, este nuevo estilo va a abandonar los temas históricos o míticos del romanticismo para enfocarse en un retrato realista de la vida cotidiana, especialmente aquella en la que subsisten las clases más pobres: campesinos y trabajadores.

Compuesta con ocasión de un concurso convocado por un editor italiano, Cavalleria Rusticana resultó la obra premiada de entre un total de 70 obras presentadas. Su estreno, en mayo de 1890 en Roma, fue un éxito rotundo. Su joven autor, de 27 años, tuvo que salir más de cuarenta veces a recibir esa noche el saludo del público. Al año siguiente era estrenada en Londres, y poco después le seguirían sus representaciones en Philadelphia, Chicago y Nueva York. A la muerte de Mascagni en 1945, la obra había gozado de un número cercano a las catorce mil representaciones solo en Italia.

Opera en un solo acto, Cavalleria Rusticana (algo así como “Honor de Campesino”, en traducción libre) se sitúa en Sicilia, durante la fiesta de Pascua. Sus personajes son aldeanos y campesinos que lidian en torno a un amor no correspondido y la sanción a una mujer non sancta por parte de una sociedad pacata.

El fragmento más popular de la obra es un preludio o Intermezzo que la orquesta ataca en un momento en que los personajes han abandonado la plaza donde estaban congregados para entrar a la iglesia.

Este Intermezzo, y cómo no, la obra completa, siguen siendo muy populares en nuestros días. Abundantes versiones cinematográficas se han hecho de ella y escenas de su representación fueron incluidas en la película El Padrino III, de Coppola. Igualmente, en Toro Salvaje, de Martin Scorsese, parte importante de la banda sonora se apoya en el Intermezzo.

Por Dago, en La belleza de escuchar

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies