La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria poco frecuente caracterizada por debilidad muscular y una erupción característica de la piel.
La dermatomiositis afecta tanto a adultos como a niños. En los adultos la dermatomiositis aparece, generalmente, en la década de los 50. Y en los niños la enfermedad se desarrolla, con mayor frecuencia, entre los 5 y los 15 años de edad. La dermatomiositis afecta a más mujeres que a hombres.
No existe curación para la dermatomiositis, pero la enfermedad cursa a brotes y aparecen periodos de remisión, es decir, periodos en los que los síntomas mejoran espontáneamente. El tratamiento, sin embargo, puede eliminar la erupción de la piel y ayuda a recuperar la fuerza y la función muscular.
Siento que los músculos no me responden, estoy cansada y me siento débil ¿qué me estará pasando?
Los signos y síntomas más comunes de la dermatomiositis son:
• Cambios en la piel. Una erupción de color violeta o rojo oscuro se desarrolla, más comúnmente en la cara, sobre los párpados y alrededor de los nudillos, codos, rodillas, pecho y en la espalda. La erupción, que puede ser irregular, adopta coloraciones que van desde el azulado al púrpura, y es, a menudo, el primer signo de la dermatomiositis.
• Debilidad muscular. Aparece una debilidad muscular progresiva que afecta a los músculos más cercanos al tronco, como los de las caderas, los muslos, los hombros, los brazos y el cuello. La debilidad afecta a ambos lados derecho e izquierdo del cuerpo, y tiende a empeorar gradualmente.
¿Por qué tengo dermatomiositis?
La causa exacta de la dermatomiositis se desconoce, pero es una enfermedad que responde a muchas de las características de los trastornos autoinmunes, en las que el sistema inmunitario ataca por error a los propios tejidos del cuerpo.
Los pequeños vasos sanguíneos del músculo, se ven especialmente afectados en la dermatomiositis. Las células inflamatorias rodean los vasos sanguíneos y, eventualmente, se puede producir la degeneración de las fibras musculares.
¿Qué me puede pasar si dejo la dermatomiositis a su libre evolución?
Las posibles complicaciones de la dermatomiositis incluyen:
• Dificultad para tragar. Si los músculos del esófago se ven afectados, es posible que aparezcan problemas para tragar (disfagia), que a su vez puede causar una pérdida de peso y la desnutrición.
• Neumonía por aspiración. La dificultad para tragar también puede hacer que se aspiren alimentos o líquidos, incluyendo la saliva, hacia los pulmones, lo que pueden conducir al desarrollo de una neumonía.
• Problemas respiratorios. Si los músculos del pecho se ven afectados por la enfermedad, se puede experimentar problemas respiratorios, como falta de aire (disnea).
• Depósitos de calcio. Los depósitos de calcio pueden aparecer en los músculos, en la piel y en todo el tejido conjuntivo (calcinosis) conforme la enfermedad progresa. Estos depósitos se desarrollan antes y son más comunes en los niños con dermatomiositis.
Y la dermatomiositis también se asocia a determinadas enfermedades
Pero por otra parte, la dermatomiositis puede estar asociada a otras enfermedades o ser un factor de riesgo para desarrollarlas. Entre estas enfermedades se encuentran:
• El fenómeno de Raynaud. Se trata de un proceso en el cual los dedos de las manos, de los pies, las mejillas, la nariz y las orejas se ponen pálidos cuando se expone a temperaturas frías.
• Otras enfermedades del tejido conjuntivo, como el lupus, la artritis reumatoide, la esclerodermia y el síndrome de Sjögren, pueden aparecer en combinación con la dermatomiositis.
• Enfermedad cardiovascular. La dermatomiositis puede hacer que las paredes musculares del corazón se inflamen (miocarditis). En un pequeño número de personas que padecen dermatomiositis se pueden desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva y arritmias cardíacas.
• Enfermedad pulmonar. La enfermedad pulmonar intersticial puede aparecer con la dermatomiositis. Esta afección pulmonar hace referencia a un grupo de trastornos que llevan a la formación de cicatrices (fibrosis) en el tejido pulmonar, haciendo que los pulmones estén rígidos y pierdan la elasticidad. Los síntomas del compromiso respiratorio incluyen tos seca y dificultad para respirar.
• Cáncer. La dermatomiositis, en los adultos, se ha relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar cáncer, especialmente del cuello uterino, pulmón, páncreas, mama, ovarios y de tracto gastrointestinal. El riesgo de cáncer aumenta con la edad, aunque parece estabilizarse unos tres años después de un diagnóstico de dermatomiositis. El diagnóstico de cáncer también puede ocurrir antes de desarrollar la dermatomiositis.
Cuándo consultar a un médico
Se debe buscar atención médica si se desarrolla debilidad muscular o una erupción inexplicable.
Ante la aparición de debilidad muscular y lesiones raras en la piel, el médico aconsejará lo mejor y pondrá en marcha una batería de pruebas que le llevarán al diagnóstico de esta enfermedad.
¿Quieres comentar algo? Me encantará leerte al final del post.
¿Por qué este audio?
Ana María Cecilia Sofía Kalogeropoúlou (en griego Άννα Μαρία Καικιλία Σοφία Καλογεροπούλου) (Nueva York, 2 de diciembre de 1923 – París, 16 de septiembre de 1977), conocida como María Callas, fue una soprano griega nacida en Estados Unidos, considerada la cantante de ópera más eminente del siglo XX. Capaz de revivir el bel canto en su corta pero importante carrera, fue llamada «La Divina» por su extraordinario talento vocal y actoral.
Su nombre está asociado en la memoria colectiva a Aristóteles Onassis, el gran amor de su vida.
Aunque se postula el suicidio como la causa de su muerte, un estudio relativamente reciente de sus registros vocales, apunta que la cantante padeciera dermatomiositis, y que esta enfermedad, no diagnosticada en su momento, mermara su voz y fuera la responsable de su declive artístico.
Un bel dì vedremo es un aria de la ópera “Madama Butterfly” de Giacomo Puccini. Butterfly (Cio-Cio-San) le expresa a su criada Suzuki la esperanza de que su marido, el teniente de la marina Benjamin Franklin Pinkerton, regrese junto a ella.
Es el aria más famosa de la ópera y es una de las más conmovedoras de la literatura operística.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 23 de septiembre de 2015.
Gracias doctora por sacarme de varias dudas. Me gustaría saber si algún día se puede suspender el medicamento o es de por vida. Gracias.
Muchas gracias a ti, Lana, por pasarte por aquí y por comentar tus inquietudes. En otro post hablaré del tratamiento y de las pruebas complementarias para llegar al diagnóstico de esta enfermedad, que espero que te ayude a resolver tus dudas.
Un saludo. Y vuelve cuando quieras.
Sin entrar a comentar el tratamiento profesional de la enfermedad, (¡Cuánto abarcas Medico Internista!) me he quedado con la historia que cuentas de La Callas y mientras cantaba, casi la oigo sabiéndose de esa enfermedad que la “consumió”.
El otro día oía una niña de esas fenómeno (de uno de esos “programas talento”) que cantaba divinamente e interpretaba una ópera… Pensé que esa niña cantaba muy bien pero que no ha vivido lo suficiente para interpretar el dolor, la tristeza o el desgarro de saberse que pierdes esa capacidad como la que tenía la protagonista musical del post que nos traes… vamos, que no solo hace falta una voz para cantar, sino que mucha vida para sentir.
Buen domingo Olga! un abrazo.
Muchas gracias, Tomae, por volver. Tus comentarios siempre complementan la entrada. ¡Así da gusto!
Hola, muy interesante lo que aquí se escribe. En el mes de diciembre de 2016 me diagnosticaron Dermatomiositis, una enfermedad de la cual nunca había oído hablar. Ha sido duro, por todo lo que he pasado. A día de hoy tomo 15 mg de cortisona y 150 mg de azatioprina. Hago rehabilitación dos veces por semana, mi pelo se me cae con gran intensidad.
Mi estado anímico varía, pues tengo días buenos y malos. Aún tengo dolores en los brazos.
Tengo mucha fe en mejorar poco a poco, aunque es difícil adaptarse a la nueva situación que me ha tocado vivir.
Saludos cordiales y muchos deseos de mejoría para todos.
Muchas gracias, Esther, por tu aportar tu testimonio. Te deseo lo mejor.
Hola, buenas noches. También tengo Dertomiositis pero quiero quiero tener un bebé ¿Qué me aconseja? Gracias.