En la actualidad se conocen una serie de factores de riesgo que podrían tener relación con el cáncer de próstata.

 

Detección precoz de cáncer de próstata

Entre estos factores predisponentes destacan:

  1. La raza: el cáncer de próstata presenta grandes variaciones de incidencia según la zona del mundo en la que se estudia. En Europa, son los escandinavos los que mayor incidencia presentan. Sin embargo, los países del sur como España, Grecia o Italia presentan una tasa de cáncer de próstata más baja. El cáncer de próstata es más frecuente en varones afroamericanos que en varones blancos americanos. Los hombres de ascendencia asiática o los habitantes de las islas del Pacífico tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad.
  2. La herencia: se estima que un 10% de los casos de cáncer de próstata pueden presentar un componente hereditario. Diversos estudios han demostrado que aquellos varones con antecedentes familiares de primer grado (padre, hermanos) de cáncer de próstata presentan un riesgo dos veces superior de padecer esta enfermedad.
  3. La edad: el cáncer de próstata es una enfermedad que, fundamentalmente, afecta a varones de edad avanzada. El 75% de los casos son personas mayores de 65 años.
  4. Las hormonas: el inicio y la progresión del cáncer de próstata están influenciados por los andrógenos (testosterona). Se sabe que estos tumores disminuyen o desaparecen cuando lo hacen los niveles de dicha hormona.
  5. La dieta: hay evidencia de que las dietas con alto contenido en grasas podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata.

Sin embargo, el hecho de presentar alguno de estos factores de riesgo no implica que una persona vaya a desarrollar necesariamente un cáncer de próstata a lo largo de su vida. Por otra parte, cada vez es mayor la evidencia científica que relaciona el sobrediagnóstico y el sobretratamiento del cáncer de próstata con la realización sistemática del PSA (antígeno prostático específico). Es decir, se realizan tratamientos agresivos que dejan secuelas importantes, como la incontinencia urinaria y la impotencia, a pacientes que nunca desarrollarán síntomas de cáncer de próstata.

 

¿Quién debería realizarse la determinación de PSA?

La Sociedad Americana del Cáncer advierte que los varones tienen la posibilidad de tomar la decisión sobre la posibilidad de someterse a las pruebas para la detección precoz del cáncer de próstata. Esta decisión debería tomarse después de recibir la información sobre las incertidumbres, los riesgos y los beneficios potenciales de la detección precoz del cáncer de próstata. Ningún hombre debería ser examinado sin haber recibido esta información.

Dado que el cáncer de próstata a menudo crece lentamente, los hombres sin síntomas de cáncer de próstata que no tengan una esperanza de vida mayor a 10 años no deberían realizarse la prueba, ya que no son susceptibles de beneficiarse. El estado general de salud, y no solo la edad, es importante a la hora de tomar las decisiones sobre la necesidad de realizar el diagnóstico precoz.

Este debate acerca de la detección precoz del cáncer de próstata debe llevarse a cabo:

• A los 50 años para los hombres que tienen un riesgo intermedio de cáncer de próstata y se espera que vivan al menos 10 años más.

A partir de los 45 años para los hombres de alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Esto incluye a hombres y mujeres que tienen un familiar de primer grado (padre, hermano o hijo) con diagnóstico de cáncer de próstata a una edad temprana (menores de 65 años) y para los pacientes de raza negra.

A los 40 años para los hombres con aún más riesgo (aquellos con más de un familiar de primer grado con cáncer de próstata a una edad temprana).

Los hombres que accedan a someterse a las pruebas se les debe realizar la determinación del antígeno prostático específico en sangre (PSA), aunque el tacto rectal (TR) también se puede realizar como parte de la evaluación. Si después del diálogo y con el conocimiento de la información disponible un hombre es incapaz de decidir si la prueba es adecuada para él, esta decisión podría ser tomada por el médico, teniendo en cuenta el estado general de salud y los valores del paciente.

 

Y si el resultado sale normal ¿es aconsejable repetir el análisis?

Suponiendo que con el resultado de la detección se descarte cáncer de próstata, el tiempo que debe pasar para la realización de otro análisis depende de los resultados de la prueba en sangre de PSA:

Los hombres que tienen un PSA menor de 2,5 ng/ml solo es necesario repetir la prueba cada 2 años.

La exploración debe hacerse anualmente para los hombres cuyos niveles de PSA sean de 2,5 ng/ml o superiores.

Y como siempre, evitar la obesidad, disminuir el consumo de alcohol y suprimir el hábito de fumar representan una actitud muy aconsejable para mantener en buenas condiciones la salud de nuestro organismo.

 

¿Eres mayor de 50 años, no tienes factores de riesgo y te has hecho ya la determinación de PSA? ¿Cuál es tu experiencia? Tus comentarios, al final de la entrada, enriquecen el post.

 

¿Por qué este audio?

My Baby Just Cares for Me es una composición escrita por Walter Donaldson con letra de Gus Kahn. Forma parte del Great American Songbook y fue compuesta en 1930 para la película Whoopee!.  Sin embargo, se convirtió en un estándar de jazz de la mano de Nina Simone.

Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: de Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:

“El jazz es una forma de arte musical que se originó en Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se deriva, principalmente, de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo, la producción de sonido y los elementos de armonía de blues se deriva de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”.

Y en esta canción va mi homenaje a los afroamericanos,  que tienen mayor incidencia de cáncer de próstata que el resto de la población.

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 4 de octubre de 2014 a las 11:38 h.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies