El lupus transforma al cuerpo en su peor enemigo. No sabemos qué es lo que lo provoca, pero el lupus ataca con violencia a tejidos y órganos sanos porque los confunde con bacterias invasoras.
En España lo sufren unas 40.000 personas, en su mayoría mujeres, que conviven desde jóvenes con esta enfermedad, esperando que la fiera no se despierte.
Un amplio abanico de males pueden venir de la mano del lupus eritematoso sistémico, un transtorno autoinmune crónico que convierte al cuerpo en su peor enemigo. El sistema inmunológico se despista y ataca a las propias células como si fueran cuerpos extraños.
Dolor e inflamación de las articulaciones (artralgias y artritis), inflamación de las membranas que recubren el corazón (pericarditis) o los pulmones (pleuritis), afectación del riñón que puede provocar hipertensión arterial, alteraciones neurológicas como dolor de cabeza o depresión, son algunas de las manifestaciones potenciales de esta enfermedad. Su manifestación cutánea más característica es el eritema en alas de mariposa, que afecta a la región malar de la cara incluyendo el puente de la nariz. Su nombre deriva del latín lupus, quizá porque las heridas que produce en la piel se parecen a las que causarían los dientes de un lobo.
Esta enfermedad, sin embargo, presenta una gran complejidad desde el punto de vista clínico ya que tiene una gran variedad de patrones de expresión. El lupus tiene la habilidad de camuflarse bajo múltiples formas, por lo que también es conocida como la enfermedad de las mil caras o el gran simulador.
El lupus puede afectar a cualquier órgano y evoluciona a brotes, con unos periodos de actividad y otros de inactividad. Estas características encuadran el enfoque que debe adoptar el clínico ante esta afección, ya que van a condicionar tanto el diagnóstico, como el pronóstico y el tratamiento. Su carácter multisistémico y la gran variedad de síntomas con que puede manifestarse requiere de la aplicación de un cuidadoso estudio diagnóstico así como de una terapéutica individualizada según la gravedad del cuadro.
¿Por qué este audio?
Teardrop es una canción de la banda británica de trip hop Massive Attack. Fue lanzado el 27 de abril de 1998 como el segundo sencillo de su tercer álbum, Mezzanine. La canción se convirtió en otro éxito en el Reino Unido para el grupo, alcanzando el número 10 en la lista de singles de ese país.
La canción también es conocida por su uso en numerosos programas de televisión y películas, en particular por el encabezamiento, en la televisión estadounidense, de la serie House M.D. Las partes instrumentales de la canción, al principio y al final, cuentan con el bombo de una batería que recuerda al latido del corazón, y se utilizan al inicio de cada capítulo de la serie. Y la asociación entre House y lupus es por todos conocida.
Por otra parte, Teardrop es la primera de una serie musical recogida con mucho cariño, como este, mi primer post sobre enfermedades autoinmunes.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 15 de diciembre de 2014 a las 17:56 h.
Me gusta tener información sobre ésta enfermedad que me diagnosticaron en mayo 2012. Gracias