No te rindas, por favor no cedas,

Aunque el frío queme,

Aunque el miedo muerda,

Aunque el sol se esconda,

Y se calle el viento,

Aún hay fuego en tu alma

Aún hay vida en tus sueños.

Mario Benedetti

IMG_0592

 

El sueño es un estado de la conciencia, fisiológico y reversible, de desconexión parcial y temporal del entorno, con aumento del umbral de respuesta a los estímulos externos.

 

Y un sueño es un deseo.

 

La fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta a mujeres hasta seis veces más que a hombres, con una prevalencia entre el 2 y el 12 % de la población española.

 

Y la fibromialgia es dolorosa.

 

La fibromialgia se caracteriza por dolor y fatiga, pero preferentemente se asocia a trastornos del sueño que son causa habitual de consulta. Estos trastornos suelen ser complejos y de difícil abordaje, y suelen requerir de la intervención de distintos profesionales.

 

Y un tratado es más que un libro.

 

El Tratado de Medicina del Sueño, publicado recientemente por la Editorial Médica Panamericana, es el primer libro escrito en español sobre esta disciplina, y aborda el tema de la fibromialgia y los trastornos del sueño.

 

 

Puntos clave

 


 Los síntomas característicos de la fibromialgia son el dolor y la fatiga. Sin embargo la mayoría de pacientes presenta, también, alteraciones cognitivas, del ánimo y trastornos del sueño, por lo que estas alteraciones se han incluido en los criterios diagnósticos de la enfermedad.


 Los mecanismos implicados en el desarrollo de la fibromialgia tienen un efecto sobre las alteraciones del sueño, pero siguen siendo fuente de investigación en el momento actual.


 Los pacientes con fibromialgia asocian trastornos primarios del sueño (insomnio, síndrome de apnea-hipopnea del sueño, movimientos periódicos de las piernas durante el sueño y síndrome de las piernas inquietas) más a menudo que la población general.


 Los pacientes con fibromialgia presentan, frecuentemente, trastornos del ánimo o de ansiedad, lo que a su vez se acompaña de alteraciones del sueño. Parece existir relación entre el dolor, los trastornos del ánimo y las alteraciones del sueño.


 No hay ningún fármaco aprobado específicamente para el tratamiento de las alteraciones del sueño en la fibromialgia. Sin embargo, la duloxetina, la pergabalina y la amitriptilina son los más recomendados por las guías basadas en la evidencia. El oxibato sódico, un fármaco utilizado para la somnolencia diurna y la cataplejía, ha obtenido muy buenos resultados en estudios de pacientes con fibromialgia.


 La melatonina es una molécula con capacidad de regular el ritmo sueño-vigilia y los ritmos circadianos, por lo que podría tener efectos beneficiosos en el tratamiento de la fibromialgia. Disminuye la latencia del sueño y favorece su continuidad. En estos momentos hay resultados favorables pero son de estudios pequeños.


 

Las alteraciones del sueño se relacionan con un empeoramiento clínico de la fibromialgia, por lo que un tratamiento adecuado puede mejorar la sintomatología global de la enfermedad.

 

 

… y el sueño de la fibromialgia es descansar.

 

 


Este tema fue actualizado el 17 de octubre de 2015.

Fuente de información:

Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. Editorial Médica Panamericana, 2015. ISBN: 978-84-9835-203-0

 


 

¿Quieres hacer algún comentario? Tu espacio en Médico Internista lo tienes aquí. Siéntete libre de publicar tus comentarios. Siéntete libre de enriquecer el post.

 

¿Por qué este audio?

Schwanengesang (El canto del cisne) es el título de una colección póstuma de lieder, compuesta por Franz Schubert.

A diferencia de los otros dos ciclos, La bella molinera y Viaje de invierno, usa poemas de dos autores distintos, Ludwig Rellstab (1799 – 1860) y Heinrich Heine (1797 -1856). Es una reunión arbitraria de sus últimas canciones, pero a pesar de ello mantiene cierta unidad temática interna.

El canto del cisne tiene el número D 957 en el Catálogo de Deutsch. La colección fue titulada así por su primer editor, presumiblemente por desear presentarla como el testamento musical de Schubert. Se publicó sin número de opus en abril de 1829.

La Serenata es una de las melodías más célebres y es una de las piezas más atractivas del ciclo, sensual y lírico.

“En voz baja te imploran mis canciones a través de la noche.

En la tranquila arboleda de allá abajo, amada, ven a mí.

Susurrantes se mecen las esbeltas copas a la luz de la luna; no temas, mi amada, que un traidor enemigo nos aceche.

¿Oyes cantar a los ruiseñores? ¡Ay!, te imploran en tono de dulce queja, te imploran por mí. Comprenden el anhelo del pecho, conocen las penas del amor, y acarician con plateados sonidos a cada tierno corazón.

Deja también que tu pecho se conmueva, amada, escúchame. Trémulo, impaciente, voy a tu encuentro. Ven, hazme feliz.”

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies