¿Qué diferencia existe entre la mujer de la foto y el actor americano?
¿Qué los diferencia a ambos del amigo que se tiró por el Balcón del Mediterráneo o del compañero de facultad que se inyectó insulina?

El suicidio más hermoso
El impacto del suicidio entre los que lo contemplamos es de tal magnitud que nos sobrecoge pensar en los sentimientos que desbordan a la persona y en la dimensión del sufrimiento que le ha llevado a tomar tal decisión.
El suicidio no es bueno ni es malo. El suicidio no es un defecto del carácter o de la moral. La idea del suicidio aparece porque existe un desequilibrio entre los problemas pasajeros que nos acechan y la capacidad para encontrar las soluciones para afrontarlos. El suicidio no se elige. El suicidio sucede cuando el dolor que inunda es superior a los recursos disponibles para superarlo.
¿Qué señales da una persona antes de tomar esa determinación?
En una entrevista en Los Angeles Times, Roderick Shaner, director médico de Los Angeles County Department of Mental Health, apunta que la “idea romántica” de que el suicidio está causado por un cambio brusco en la vida de alguien casi nunca se da. Más del 90% de las personas que se suicidan han luchado previamente contra el abuso de sustancias, trastornos psicóticos o depresión y la mayoría de los que buscan ayuda son tratados con éxito.
“Que se produzca un revés en los acontecimientos es más probable que sea un factor desencadenante del suicidio que la causa del mismo”, dice Shaner.
El indicador más importante que se debe vigilar y el que más a menudo se ignora es que se haya comentado con anterioridad la intención de poner fin a la vida, sobre todo si no se había hablado de ello antes. Pero si la persona se acerca al tema con ambivalencia, esa debe ser la señal de advertencia.
Otros factores clave que pueden indicar pensamientos suicidas incluyen:
1. Una historia de intentos de suicidio
2. Un patrón de abuso de sustancias, sobre todo si alguien ha recaído recientemente después de un período de abstinencia.
3. Una expresión de sentimiento de desesperanza , incluyendo los que dicen que sus problemas son insuperables o que la gente estaría mejor sin ellos. La desesperanza, a menudo, impide a las personas ir en busca de ayuda, ya que consideran que la ayuda no tendría sentido. Pero eso nunca es el caso.
4. Los signos de depresión, entre los que se encuentran la fatiga, el insomnio, la apatía hacia las actividades diarias, unos cambios de peso repentinos, la pérdida de la capacidad de atención, la ira incontrolable o la tristeza.
5. Una calma repentina, especialmente para aquellos que han contemplado el suicidio antes. A veces, eso es un indicador de que alguien ha luchado ya contra la idea del suicidio y que ha tomado la decisión de poner fin a su vida.
6. El poner sus asuntos en orden. Alguien que ha mostrado cualquiera de las conductas anteriores y de repente está interesado en enderezar sus cuentas o en redactar un nuevo testamento puede estar pensando en el suicidio.
Si conoces a alguien que esté pensando en el suicidio
Lo más importante es estar a su lado, escucharle y no dejarlo solo. Escuchar NO ES FÁCIL, tenemos que controlar el deseo de decir algo, de hacer comentarios, de especificar o de ampliar el relato.
No solo se trata de escuchar los hechos que nos exponen sino de entender los sentimientos que producen en la persona. Se trata de ponerse en la situación del que sufre para poder comprenderle.
Las personas al borde del suicidio necesitan:
1. Que se les escuche, de manera sincera. Sin juzgarles, sin hacer reproches ni dando opiniones.
2. Alguien en quien puedan confiar y que se preocupe por ellas, que les hable con calma y les tranquilice.
3. No quedarse solos en ningún momento y sentirse protegidos.
4. Que se les acompañe a un profesional lo antes posible.
“Estar presente para apoyarlos y no estigmatizarlos”, comenta Shaner. “Recordarles constantemente que hay ayuda disponible. Y, si es necesario, extender tu propia mano para ofrecérsela.”
¿Tienes algún comentario? Déjalo al final de la entrada.
¿Por qué este audio?
Los Preludios para piano compuestos por Chopin son un conjunto de veinticuatro piezas que conforman el Op. 28 del compositor polaco. Todos ellos son bastante breves, de entre treinta segundos y cinco minutos de duración; y cada uno está escrito en una tonalidad distinta.
Aunque el término preludio se utiliza por lo general para referirse a un pieza introductoria, los Preludios de Chopin son ya piezas completas en sí mismas, hechas todas y cada una de ellas para comunicar una idea o un sentimiento.
El Preludio número 4 en Mi menor comunica tristeza, desesperanza, letargo y añoranza. Y al escucharlo recuerdo esa etapa tan oscura por la que pasó alguien, alguien de quien me sentí emocionalmente muy alejada a pesar de estar a su lado.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 8 de diciembre de 2014 a las 19:25 h.
Muchas veces me he preguntado dónde está el limite de la tensión emocional y me sorprende cómo varía de una persona a otra. Resulta difícil imaginar qué siente un suicida antes de poner fin a su vida. ¿Deben de quedar tranquilos cuando toman la decisión? ¿Qué óptica deformada les lleva a pensar que es mejor morir cuando por naturaleza el hombre lucha desesperadamente por sobrevivir?
Más que una pregunta es una reflexión.
Sin embargo, sí tengo interés en saber si existen componentes genéticos y si existe una predisposición de detrminadas personas a la depresión. Si fuera así, ¿podemos decir que hay personas más cerca del suicidio que otras?
Gracias por la música que acompaña. me parece muy bien elegida para acompañar la lectura de los links.
Muchas gracias, Maralop. Tus comentarios siempre enriquecen el post. No es la depresión mayor la única causa que lleva a alguien a autolesionarse con intención suicida. Así es que pensar que pueda haber personas más cerca del suicidio que otras resulta difícil entenderlo desde el punto meramente genético. Sin embargo, te enlazo con un artículo relativamente reciente que habla de la genética de la depresión, en el que podrás ampliar la información que te interesa.
Buenas tardes, Doctora Araújo:
Según el Dr. Shaner, “la “idea romántica” de que el suicidio está causado por un cambio brusco en la vida de alguien casi nunca se da”.
No obstante el patrón de abuso de sustancias, una expresión de sentimiento de desesperanza y los signos de depresión, no pueden estar relacionados con un cambio brusco en la vida de alguien?
Muchas gracias, Doctora
Hola de nuevo, Andolini. Muchas gracias por volver.
Tal y como aclara el propio Shaner a lo largo de la entrevista, el suicida, en la mayoría de las ocasiones, no consuma el suicidio la primera vez que lo piensa. Si bien un revés en la vida puede abocarte a un sentimiento de desesperanza en el que las ideas suicidas te atormenten, afortunadamente, el suicidio no es la solución que emplean la mayoría de las personas que se encuentran en esas situaciones límite de la vida. Por eso resulta especialmente importante nuestra capacidad para detectar esos signos de alarma que las personas nos dan, para poder ofrecerles la ayuda que necesitan en ese desamparo en el que se encuentran.
Olga,
Aplaudo que expongas un tema tan peliagudo. Del que no puedo escapar a comentar. Lo del amigo del Balcón del Mediterráneo, te he de reconocer que me dejó en una especie de callejón sin salida cuando me enteré.
Moralmente o si quieres culturalmente ,entiendo el suicidio como una falta de confianza en Dios (disculpa si soy explícito) …aunque si algún día perdiera esa “creencia”, también diría que no deja de ser una desconfianza en el resto de la humanidad por parte del suicida. No con esto trato de estar al margen de esa decisión de alguien que acaba así; y me apoyaría en argumentos tipo uno que se escuchaba en un funeral cuando decían Solo Dios sabe lo que sufría esa persona antes de morir. Y otro -más medico y al margen de consideraciones morales- Que dice que quien vive una verdadera depresión no actúa con la libertad que le lleva a tomar tal decisión. Aparte de decir que si uno de los míos, o incluso yo mismo llegara a ese extremo, estoy convencido que dejaría una huella imborrable para toda la vida. Y no digamos que si se da el efecto “pandémico” algo falla en el sistema, social, cultural etc..etc.
Hablas de Depresión, Suicidio y Actores de Cine.
Tengo como película de Cabecera al “indomable Will Hauting”, esta escena -igual tiene algo de relación con el tema, al menos tiene la cercanía de la actualidad- . En concreto una escena, en la que un abrazo, es más que un abrazo; porque en determinados momentos has de arriesgar y ceder, ceder ese “cachito” de confianza en el otro, aunque tengas la sensación de caer al precipicio …Si cedes y arriesgas, toqueteas con tu yo más intimo´y lo compartes, esa decisión te liberará de aquello que duele, y vale la pena darse a uno esa oportunidad.
https://www.youtube.com/watch?v=R6eoqFbcknY
Si me dejas comentar de nuevo, te pongo la canción más triste que tengo en mente, pero no por ello la más bella … 🙂
Comenta, comenta, Tomae, sabes que siempre serás bienvenido. Muchas gracias, de nuevo, por tus aportaciones.
http://www.youtube.com/watch?v=XD5gR1put38
😉
“El suicidio una solución permanente a un problema pasajero
Uno cuando esta deprimido tiene una visión de las cosas muy estrecha y poco objetiva. Con el paso de los días las cosas podrían cambiar completamente. En realidad la persona que en algún momento a contemplado la posibilidad del suicidio, en realidad no buscaban morirse, solo querían terminar con el dolor que en ese momento les atenazaba. Es un desequilibrio entre el dolor y los recursos que tenemos para afrontarlo.
El contrastar estos sentimientos con otras personas nos puede ayudar a dejar esa visión estrecha y negativa que nos puede hacer que el dolor.”
* En este enlace explico de manera breve y sencilla que es y como afrontar la depresión http://rizaldos.com/2012/02/19/ante-la-depresion/
* y recomiendo este documental Documentos TV. ‘La muerte silenciada’ http://www.rtve.es/n/608366/
Un saludo Olga y enhorabuena por tu interesante blog.
Miguel A. rizaldos
La aportación de un psicólogo clínico con amplia experiencia en el tratamiento y control de las enfermedades que pueden abocar a la idea suicidio solo puede enriquecer este post. Muchas gracias, Miguel Ángel, por compartir tu pericia en este rincón.
Por otra vía me ha llegado este comentario:
“Tengo un amigo con un trastorno bipolar severo que precisamente hace unos días hablaba de sus inclinaciones suicidas a raíz del suicidio del actor Robbin Williams, parece ser también afectado por dicho trastorno, y me pareció estremecedora su sinceridad. Menos mal que ha encontrado en la escritura una ilusión de vida y eso, de momento, lo mantiene a salvo.”
Muchas gracias, Isabel, por compartirlo con todos.
El suicidio no es un acto lógico producido por un problema que desborda de manera aguda. Existen múltiples factores que aumentan el riesgo, pero todavía hoy los especialistas dudamos que exista una evaluación suficientemente perfecta que nos permita prevenir todos los casos evaluados. Incluso no es infrecuente que la persona consuma el suicidio cuando está mejorando de su proceso depresivo. Un gran avance es poder hablar del tema con los familiares y los médicos de cabecera abiertamente. Ante toda persona que sospechemos depresión o riesgo suicida, las preguntas a realizar son (1) ¿crees que vale la pena seguir viviendo? (2)¿has pensado alguna vez en quitarte la vida? (3) cómo (4) ¿qué te ha detenido de no llevarlo a cabo?. En función de las respuestas, acudir al médico de cabecera o, sin ningún lugar a dudas, al servicio de urgencias del hospital más cercano. http://serpsiquiatrahoy.blogspot.com.es/
Muchas gracias, Israel, por venir, por añadir tu opinión de psiquiatra a este debate. Enlazo con la entrada de tu blog, sobre el papel de los medios de comunicación al abordar el suicidio, que añade interés al tema que nos ocupa. http://serpsiquiatrahoy.blogspot.com.es/2014/08/el-suicidio-de-robin-williams.html
Muchas gracias a ti por dar a conocer el problema fuera de los foros especializados de salud mental.
En realidad, los que tenemos que estar agradecidos somos los que no somos profesionales, familiares de enfermos, susceptibles e ignorantes, por todo lo que nos ofrecéis con vuestros puntos de vista y comentarios. Seguid con esta labor para poder entender. Sea del ramo que sea.