La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es la cuarta causa principal de muerte en el mundo.
La EPOC representa un importante reto de salud pública ya que es una patología tanto prevenible como tratable.
La EPOC es una de las principales causas de morbilidad y de mortalidad en todo el mundo; muchas personas sufren esta enfermedad durante años y mueren de forma prematura como consecuencia de ella o de sus complicaciones.
A nivel mundial, la carga de la EPOC se prevé que aumente en las próximas décadas debido a la continua exposición a los factores de riesgo de la EPOC y al envejecimiento de la población.
La EPOC es una enfermedad de adultos, no de niños.
Una persona puede tener EPOC si tiene dificultad en respirar o tos persistente.
Los médicos pueden ayudar a mejorar la sintomatología relacionada con la enfermedad y a enlentecer el progresivo deterioro de los pulmones, pero como su propio nombre indica, es una enfermedad crónica.
Al seguir las recomendaciones del médico, el paciente se sentirá con menos falta de aire, va a toser menos, se sentirá más fuerte, va a moverse mejor y se encontrará en un mejor estado de ánimo.
¿Qué es la EPOC?
EPOC es el acrónimo de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.
Crónica significa que no va a desaparecer.
Obstructiva hace referencia a algo que está parcialmente bloqueado.
Pulmonar se refiere al órgano que está principalmente enfermo, los pulmones.
Es decir, la EPOC es una enfermedad crónica e irreversible que resulta de la obstrucción parcial de la vía aérea, como consecuencia, en la mayoría de las ocasiones, de los efectos nocivos del humo del tabaco.
¿Quién contrae la EPOC?
La EPOC es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca la obstrucción de las vías respiratorias y sensación de ahogo al respirar.
Cualquier adulto expuesto al humo del tabaco, en cualquiera de sus formas, es susceptible de padecer EPOC. De hecho, la mayoría de pacientes diagnosticados de EPOC son fumadores activos.
Sin embargo, esta enfermedad también puede afectar a personas que han estado en contacto con humos o con grandes cantidades de polvo de otro origen.
La EPOC no es una enfermedad contagiosa, no se transmite de persona a persona.
Los adultos pueden contraerla; no es una enfermedad infantil.
La mayoría de las personas con EPOC son fumadores o fueron fumadores en el pasado. Cualquier forma del hábito de fumar puede causar EPOC.
Algunas personas con EPOC han vivido en hogares llenos de humo de las estufas para cocinar o humos de los calentadores utilizados para calentar la casa.
Algunas personas con EPOC trabajaron durante muchos años en lugares con mucho polvo o humo.
Cualquier persona que tenga problemas para respirar o una tos que dure más de un mes debe consultar a un médico.
¿Cómo se diagnostica la EPOC?
El médico examinará al paciente. Se le preguntará sobre su respiración y sobre su salud. Le preguntará sobre la casa y los lugares en los que ha trabajado.
Para el diagnóstico de EPOC se requiere de una prueba sencilla llamada espirometría. Esta prueba es muy fácil y su realización no es dolorosa. Se le pedirá al paciente que respire con fuerza en un tubo de goma conectado a una máquina llamada espirómetro. Con ello se obtiene una estimación real de los volúmenes pulmonares. Y en función del resultado se puede diagnosticar EPOC y valorar la gravedad de la misma.
Si la EPOC está en fases iniciales se llama EPOC leve.
Si la EPOC está algo peor se llama EPOC moderada.
Si la EPOC está avanzada se llama EPOC grave.
Como pruebas adicionales se suele recomendar la realización de un análisis de sangre que incluya un hemograma y una bioquímica sanguínea con función renal e ionograma. En casos de EPOC en menores de 40 años se suele solicitar la determinación de una sustancia en sangre, la alfa-1-antitripsina, cuyo déficit produce EPOC. En función del estadío evolutivo de la EPOC y de los síntomas que presente el paciente se podría determinar un estudio del funcionalismo cardíaco con un ecocardiograma. Pero como pruebas adicionales básicas en el momento del diagnóstico es necesario realizar también una radiografía de tórax y un electrocardiograma.
¿Qué puede hacer si es diagnosticado de EPOC?
El diagnóstico de EPOC comporta una serie de cambios en la vida del paciente, con un impacto directo en la vida tanto del propio enfermo como de sus familiares directos. Supone asumir una serie de limitaciones en la vida diaria, como hacer ejercico físico, subir muchas escaleras, coger demasiado peso…
La enfermedad puede resultar incompatible con algunos trabajos que requieren esfuerzo físico para ser realizados. Además, la vida social puede verse afectada por la enfermedad.
En el momento del diagnóstico de la enfermedad resulta muy útil seguir estos consejos:
1. Dejar de fumar.
2. Tomar cada medicamento tal y como el médico haya indicado tomarlo. Ir al médico al menos dos veces al año para controles. Vacunarse contra la gripe cada año y contra el neumococo.
3. Ir al hospital o consultar con su médico de inmediato si la respiración se vuelve dificultosa.
4. Mantener limpio el aire en el domicilio. Mantenerse alejado de aquello, como el humo, que puede dificultar la respiración.
5. Mantener el cuerpo fuerte. Caminar, hacer ejercicio y comer alimentos saludables regularmente.
6. Si la EPOC es grave, se debe sacar el máximo rendimiento a la respiración. Se deberá facilitar la vida de la casa (escaleras, barreras arquitectónicas, lavabos adaptados…).
¿Se puede ser feliz con EPOC?
Sí, feliz al 100%.
Ha sido publicado por primera vez el 9 de septiembre de 2015. Se ha revisado el 20 de noviembre de 2019.
Tus comentarios conforman Médico Internista. Adelante, opina sobre esta enfermedad.
¿Por qué este audio?
Otis Redding (Dawson, Georgia, 9 de septiembre de 1941 – Madison, Wisconsin, 10 de diciembre de 1967) fue un cantante de soul, apodado «King Of Soul», en reconocimiento a su habilidad para transmitir emociones a través de su voz. Según el sitio web del Salón de la Fama del Rock (donde fue incluido en 1989) el nombre de Redding es «sinónimo del Soul, música derivada de la experiencia afroamericana y la transformación del gospel y el rhythm and blues en una forma de funky secular».
Redding murió en un accidente aéreo a los 26 años y conoció su mayor éxito de forma póstuma con el tema Sittin’ on the dock of the bay, relanzado un mes más tarde.
Y I’ve been loving you too long está en el puesto 110 en la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos de la revista Rolling Stone.
Porque hoy, 9 de septiembre, Redding, hubiera cumplido 74 años.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.
Muy buen resumen de la enfermedad aunque haría una pequeña puntualización: Tener presente el riesgo de depresión, ansiedad o estrés (que puede aparecer por las limitaciones y cambios que impone la propia enfermedad y a la vez, si aparecen la empeoran).
Como otras enfermedades crónicas se necesita una adaptación para la que no siempre se cuenta con apoyo psicológico y es importante en muchos casos.
Pero por supuesto se puede llegar a ser feliz con EPOC y con otras enfermedades. Siempre es un propósito estemos sanos o enfermos 🙂
¡Claro que sí, Domando al Lobo!