La enfermedad del hígado graso no alcohólico
La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad inflamatoria crónica de gran relevancia en la actualidad por su fuerte asociación con enfermedades de incidencia creciente en el mundo occidental, como la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.
Se caracteriza por la acumulación de grasa, también llamada infiltración grasa, en el hígado.
Engloba un espectro de patologías que van desde la acumulación simple de grasa o esteatosis hepática, pasando por la esteatohepatitis no alcohólica y la fibrosis, hasta alcanzar, en las fases finales de la enfermedad, la cirrosis.
- El hígado graso no alcohólico (HGNA) o esteatosis hepática no alcohólica es una condición generalmente benigna en la que únicamente existe infiltración grasa y no hay inflamación.
- En la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) existe, además de la infiltración grasa, inflamación en el hígado.
Solo un porcentaje pequeño de los individuos con esteatosis hepática evoluciona a formas más avanzadas de la enfermedad. Cerca del 53% de los pacientes diagnosticados de esteatosis hepática mantiene una estabilidad clínica e histológica a lo largo de su vida, mientras que el 43% evoluciona a esteatohepatitis. Sin embargo, menos del 16% de los pacientes con esteatohepatitis desarrolla cirrosis, aunque en algunos casos se necesite el transplante hepático.
Pero para ser diagnosticado de una u otra forma de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, la persona debe estar libre de un consumo excesivo de alcohol, así como de cualquier otro problema que pueda estar causando la enfermedad hepática, como, podría ser, una infección por el virus de la hepatitis C.
Hígado graso no alcohólico o esteatosis hepática
La esteatosis hepática es una afección generalmente benigna que se ha vuelto cada vez más común, tanto en Estados Unidos como en Europa Occidental, en la misma medida en la que lo han hecho tanto el aumento de peso como la obesidad.
Es la causa más frecuente de hepatopatía crónica y de función hepática alterada en los países industrializados.
En la esteatosis hepática, las funciones del hígado se suelen mantener normales y bajo la luz de microscopio el hígado parece normal, si no fuera por un acúmulo de vacuolas de grasa dentro de las células.
¿Cómo se diagnostica la esteatosis hepática?
La esteatosis hepática se detecta, a menudo, cuando se realizan estudios de imagen del abdomen por otros motivos, como al realizar una ecografía abdominal para buscar cálculos biliares. En el análisis de sangre la función hepática se mantiene normal o puede mostrar un ligero aumento de las transaminasas, tanto de la alanina aminotransferasa (ALT), como de la aspartato aminotransferasa (AST) o incluso de ambas.
El diagnóstico puede confirmarse con una ecografía abdominal que valore la forma y el tamaño del hígado.
Si los análisis de sangre están muy alterados o si hay otros signos de enfermedad hepática, a saber, una coloración amarillenta de la piel, se puede recomendar la realización de una biopsia del hígado para descartar otros problemas.
¿Qué puedo hacer si tengo esteatosis hepática?
Salvo la recomendación firme de perder peso, no hay otro tratamiento para la esteatosis hepática. Además, estas personas se deben vacunar contra la hepatitis A y B, si aún no son inmunes.
Aunque se suele comportar como una enfermedad benigna, los pacientes con esteatosis hepática quedan excluidos como donantes de hígado para transplante, tanto si han fallecido (donante de cadáver) como si no (donante vivo).
¿Tienes alguna duda? ¿Quieres hacer algún comentario? Como siempre, tu espacio está un poquito más abajo, al final del post.
¿Por qué este audio?
Chasing Pavements, en español Persiguiendo pavimentos, es una canción interpretada por la cantante y compositora británica Adele, incluida en su primer álbum, 19, de 2008.
La canción trata de una historia de amor. Una mujer quiere expresar sus sentimientos al chico que le gusta, pero, al mismo tiempo le aterra la posible falta de reciprocidad. Está en una disyuntiva: no sabe si luchar por ese amor que siente, o si perseguir los pavimentos grises y vacíos sin que estos le lleven a ninguna parte.
Y la traigo aquí porque a la mujer que complazco con esta entrada le encanta. De hecho, es la primera canción que asocio a su recuerdo. Es para ti, bombón.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 2 de noviembre de 2014 a las 19:31 h.
Muchísimas gracias por compartirlo Olga. Una explicación genial, más claro imposible, y eso que el tema es difícil.¿Qué más nos cuentas sobre la esteatohepatítis? ¿Es posible diferenciar la eseatosis de la esteatohepatitis por pruebas de imágen?
Como siempre con tus post, he disfrutado leyéndote. Así que ya esperando el siguiente.
Ana, ni te imaginas la ilusión que me hace que te pases por aquí. No sabes la alegría que me ha dado recibir este comentario, especialmente viniendo de ti.
Todos los comentarios son muy bienvenidos, pero hay algunos… Con lo que se que te ha costado tirarte a este vacío, te lo agradezco por partida doble. Y, en realidad, una vez lo has hecho, como todo lo que se prueba la primera vez, ya no resulta tan difícil, ¿verdad?
Bueno, respondo a tu pregunta. La esteatohepatitis es el siguiente tema de este blog. Esta misma semana lo publico, así es que a ver si encuentras la respuesta a tu interesantísima y dificilísima pregunta en él.
Te mando un beso desde aquí, preciosa.
Te esperamos impacientes!!
Gracias Olga, es verdad, como dice Ana, que lo has explicado más fácil imposible, muy claro el porqué y muy clara la recomendación. Muchísimas gracias por elegir este tema y también por la preciosa canción que lo acompaña, espero el próximo con impaciencia.
Muchas gracias a ti, Lali, por pasarte por aquí y por tu comentario. Me alegra que te sea de utilidad y que la banda sonora que acompaña te complazca.