COLABORACIONES

Participar en la red te abre puertas insospechadas. Una de ellas es la posibilidad de publicar una entrada en las páginas de compañeros que, por diversas circunstancias, hemos encontrado.

A todos nos encantan estas colaboraciones, ya que además de hacer una aportación en páginas que realmente nos importan, nos abre una nueva ventana de oportunidad que hasta ese momento no habíamos explorado.

A todos nos enriquece, pero sobre todo, al lector de los blogs.

Médico Internista ha tenido ya la suerte de contar con la colaboración de tres personas influyentes en la red, e inició hace unos meses una sección nueva, la ENTRADA INVITADA. Os enlazo aquí los artículos de Celia Ramos, de Miguel Ángel Rizaldos y de Lucio Pallarés de esta sección.

De otra manera, pero también con la colaboración de otro personaje de la red, Médico Internista abrió su espacio al PACIENTE INVITADO, de manera que Tomae, un blogger y amigo de muy largo recorrido, publicó su particular visión de un procedimiento quirúrgico en este espacio, que os enlazo aquí.

Pues hoy, Médico Internista es la invitada del blog de quien, precisamente, inauguró esas contribuciones. Y empieza la sección COLABORACIONES.

Celia Ramos, la psicocardióloga a quien todos conocéis, porque su entrada ha sido una de las más visitadas durante este invierno, me animó a que escribiera, lo que tenéis aquí, para su blog.

Y este es el resultado en su página:

A veces, una de las cuestiones que hace más complicado entender en qué consiste la enfermedad cardiovascular que padeces, es el lenguaje médico. En ese caso, lo ideal es que si no entiendes algo de lo que te está explicando tu médico, lo preguntes sobre la marcha y salgas de la consulta con las ideas claras. De lo contrario, es posible que cuando llegues a casa,  las dudas se transformen en miedos, aumentando tu nivel de malestar y el de tus familiares.

medicoNo obstante, la tensión propia que genera estar en una consulta médica, hace que se te pasen detalles o que no caigas en preguntar algunas cuestiones. Por eso, consideramos muy importante este diccionario. En él podréis encontrar definiciones claras y concisas de los tecnicismos médicos que, a menudo, escucháis en la consulta del cardiólogo. Este diccionario pretende, simplemente, que puedas entender el lenguaje que habitualmente utilizan los profesionales para hablar sobre tu enfermedad y mejorar, así, tu comprensión sobre la misma.

No están todos los que son, pero sí son todos los que están.

Muchas gracias, Celia, por abrirme tu espacio.

 


 

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS CARDIOVASCULARES


 

A


AAS: ácido acetilsalicílico

Ácido acetilsalicílico: el ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Además de su efecto antinflamatorio, analgésico (indicado para el dolor leve a moderado) y antipirético (disminuye la fiebre), a dosis bajas tiene efecto antiagregante plaquetario, por lo que está indicado en aquellas personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos, especialmente aquellas que han sufrido un infarto de miocardio.

Angina de pecho: afección caracterizada por dolor de inicio brusco en el pecho, irradiado a veces al brazo izquierdo, con opresión, sofocación y sensación de muerte inminente debido a una dificultad transitoria en el paso de la sangre a través de las arterias coronarias que provoca una falta de oxígeno en el músculo del corazón.

Angor: angina de pecho.

Antiagregante plaquetario: sustancia o fármaco cuyo principal efecto es inhibir la agregación de las plaquetas y, por lo tanto, la formación de trombos en el interior de las arterias y venas.

Anticoagulante: sustancia que anula o retarda la coagulación de la sangre.

Arterias coronarias: cualquiera de los vasos sanguíneos que distribuyen por el músculo cardíaco la sangre oxigenada. Existen tres arterias coronarias principales, que se llaman arteria coronaria derecha (CD), arteria coronaria descendente anterior (DA) y arteria coronaria circunfleja (Cx). La DA y la Cx nacen de un tronco arterial común que se denomina tronco común de la arteria coronaria izquierda (TC).

Arritmia: alteración de un ritmo, especialmente de los latidos cardíacos.

 

B


Betabloqueante: tipo de medicamento usado en varias afecciones, en particular en el tratamiento de los trastornos del ritmo cardíaco (arritmias) y en la cardioprotección posterior a un infarto de miocardio.

By-pass: del inglés by-pass, atajo, camino auxiliar, vía de escape o de seguridad. Intervención quirúrgica que consiste en comunicar dos vasos sanguíneos, para eludir un segmento vascular estenosado u obturado, mediante un injerto de arteria, de vena o de un tubo de sustancia plástica.

 

C


Cardiología: rama de la medicina que estudia las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades médicas intervencionistas; es una especialidad médica, pero no quirúrgica.

Cardiólogo: médico especialista en cardiología.

Cardiopatía isquémica: término general para las enfermedades del corazón que comprende las afecciones debidas a una obstrucción del riego arterial del músculo cardíaco.

Cateterismo cardíaco: conjunto de procedimientos con finalidad diagnóstica o terapéutica, cuyo factor común es que se realizan mediante la inserción de un catéter en el sistema vascular, que se hace avanzar hacia las estructuras cardíacas, penetrando incluso en las cavidades cardíacas si es necesario. A través del catéter se puede inyectar un medio de contraste radioopaco, que cuando alcanza la circulación coronaria permite visualizar estrechamientos de las arterias coronarias u obstrucciones de las mismas. Este procedimiento se llama coronariografía.

Cirujano cardíaco: médico especialista en el abordaje quirúrgico del corazón.

Cirujano vascular: médico especialista en el abordaje quirúrgico de los grandes vasos (arterias y venas).

Clopidogrel: agente antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos y se utiliza tanto en la enfermedad arterial coronaria como en la enfermedad vascular periférica y en la enfermedad vascular cerebral.

 

D


DAI: desfibrilador automático implantable. Es un dispositivo similar a un marcapasos cuya misión es restablecer el ritmo cardíaco normal mediante la aplicación de una descarga eléctrica, en caso de aparición de arritmias cardíacas peligrosas.

Dislipemia: nombre genérico de las enfermedades del metabolismo de los lípidos (de las grasas). Se caracterizan por una alteración en los niveles normales de los lípidos circulantes y las más frecuentes son la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia aisladas.

 

E


Ecocardiografía: es un examen que emplea ondas sonoras para crear imágenes del corazón. Esta imagen es mucho más detallada que en una radiografía simple y no hay exposición a la radiación. Permite a los médicos observar el corazón latiendo y muestra las válvulas cardíacas y otras estructuras del corazón.

Ecocardiografista: médico cardiólogo subespecializado en ecocardiografía.

Electrocardiograma: es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de registro continuo

Ergometría: prueba de esfuerzo.

 

F


Fibrilación auricular: es la arritmia cardíaca más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular.

 

H


Hemodinámica cardíaca: es la parte de la cardiología que permite el estudio anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de un catéter en el sistema arterial del cuerpo para conocer el estado de las arterias coronarias. La técnica que permite el estudio hemodinámico cardíaco es el cateterismo.

Hemodinamista: médico cardiólogo subespecializado en hemodinámica cardíaca.

 

I


Isquemia cardíaca: falta de irrigación de las células del miocardio que, en caso de que sea irreversible, conduce a la muerte o necrosis de las mismas.

Infarto de miocardio: es la muerte o necrosis de las células del músculo cardíaco por la falta de riego sanguíneo, debido a una obstrucción o estenosis de la arteria coronaria correspondiente.

Infarto agudo de miocardio: es el que se está produciendo en el momento en el que se está diagnosticando.

Infarto de miocardio subagudo: es el infarto que se ha producido hace unos días y se detecta en un estudio posterior.

 

M


Marcapasos: es un pequeño dispositivo que envía impulsos eléctricos al corazón para ayudarle a latir con un ritmo constante. Su implantación se realiza mediante una pequeña incisión debajo de la clavícula.

Miocardiopatía isquémica: cardiopatía isquémica.

Miocardio: músculo cardíaco.

 


Prueba de esfuerzo: prueba diagnóstica que consiste en realizar un registro del electrocardiograma durante un esfuerzo controlado.

 

S


SCASEST: acrónimo de Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del ST.

Síndrome coronario agudo: terminología actual que se emplea para referirse a las alteraciones derivadas de la estrechez de las arterias coronarias con la disminución consecuente de la irrigación del miocardio. Engloba tanto la angina de pecho como el infarto de miocardio.

Síndrome coronario agudo sin elevación del ST: tipo de cardiopatía isquémica con una presentación típica en el ECG que lo diferencia del que sí tiene elevación del ST. El pronóstico y la posibilidad de complicaciones inmediatas son diferentes en ambos tipos de cardiopatía.

Stent coronario: dispositivo metálico de diferentes diseños que se introducen en las arterias coronarias apuntalando su pared. De esta forma se evita la oclusión posterior o el cierre brusco de la arteria enferma.

 

T


Troponina: proteína que se secreta a la sangre cuando el miocardio resulta dañado, como ocurre en un infarto. Cuanto más daño se produzca en el corazón, mayor será la cantidad de troponina que habrá en la sangre.


 

Este tema fue actualizado el 22 de agosto de 2015.

Fuentes de información:

  1. Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
  2. Diccionario terminológico de ciencias médicas. Ed. Masson. 1992.

 


 

¿Qué te parece? Tu opinión me importa, y tu espacio de debate lo tienes un poquito más abajo. Cuéntame.

 

¿Por qué este audio?

Thinking Out Loud es una canción del cantautor inglés Ed Sheeran, con producción de Jake Gosling. La canción fue lanzada por iTunes el 18 de junio de 2014, como un sencillo promocional de su segundo álbum de estudio, X.

Tras el lanzamiento del álbum, la canción debutó en la posición 26 del UK Singles Chart, donde alcanzó posteriormente el puesto número uno y se convirtió en la segunda canción de Sheeran en alcanzar la primera posición en Reino Unido. Thinking Out Loud llegó a las radios australianas el 14 de agosto de 2014 y fue difundida en Norte América el 24 de septiembre del mismo año. Debido a su éxito comercial, la canción fue publicada como tercer sencillo de X.

Sheeran ha descrito la canción como “una canción para caminar hacia el altar”, para una boda. La canción es una balada romántica.

Porque los pacientes cardiovasculares nunca caminan solos.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies