DUETO MÉDICO-QUIRÚRGICO

Una nueva forma de colaboración de Médico Internista, que se estrena hoy con Miranda Trauma.

 

Dueto médico-quirúrgico. Gota

Dueto médico-quirúrgico. Gota

 

En estos duetos se ofrecen los dos puntos de vista de una misma patología: la médica y la quirúrgica. Médico Internista tiene la suerte de contar con la colaboración de Miranda Trauma para abordar esta visión.

 

La Dra. Eugènia Miranda es una traumatóloga del Hospital de Sant Pau i Santa Tecla de Tarragona. Su recién estrenada página web, Miranda Trauma, apunta muy alto, y ofrece una visión de los problemas traumatológicos y ortopédicos más frecuentes con un lenguaje sencillo y unas aclaraciones muy valiosas para el que desconcoce cómo se producen las enfermedades que, de forma predominante, afectan a las articulaciones.

 

La Dra. Miranda es una traumatóloga muy especial, una rara avis, me atrevería a decir. No pierde su visión de clínico porque, como ella misma dice, antes que cocinero fue fraile, con lo que aporta a su compleja especialidad la visión médica de un área del conocimiento que se caracteriza por el uso de la cirugía como elemento fundamental en el seguimiento que aconsejan. Con sentido y sensibilidad.

 

Por otra parte, y de forma casi simultánea, Miranda Trauma ha publicado ya su dueto sobre este mismo tema. Y lo tenéis aquí: Gota, cuando la caricia es dolor.

 


La gota: un dolor incapacitante

By Eugènia Miranda y Olga Araújo

 

¿Sabes que un enfermo con un ataque de gota el roce más suave y delicado le provoca un dolor brutal? ¡Imagina cómo puede doler! ¿Qué debes saber de la gota? Olga y yo te lo explicamos.

 

Dormías plácidamente en la cama, cuando de repente un dolor brutal en el juanete te despertó. Notabas el pulso de tu corazón, como si te mordiera un perro, sin descanso. Encendiste la luz, destapaste las sábanas, y ahí estaba: tu juanete al rojo vivo, hinchado y sin poder tocarlo, ni siquiera rozarlo. El dolor era insoportable como si tuvieras cristales clavados. Era una ataque de gota.

 

¿Qué es la gota? 


La gota es una forma de artritis que puede causar dolor e inflamación en las articulaciones. Al principio, tiende a afectar solamente a una articulación, por lo general, el dedo gordo del pie.

Se produce en personas que tienen demasiado ácido úrico en la sangre.

El ácido úrico es una sustancia química que se genera cuando el organismo digiere ciertos alimentos y que puede formar cristales filosos en forma de agujas que se acumulan en las articulaciones y causan dolor.

Los cristales de ácido úrico también se pueden formar dentro de los tubos que transportan la orina desde los riñones a la vejiga. Estos cristales se pueden transformar en cálculos renales que pueden causar dolor y problemas con el flujo de la orina.

 

ABC del ácido úrico: ¿cómo ataca al cuerpo?


A  En forma de ataque de gota. La forma más conocida de hacerlo. Porque quien tiene un ataque de gota, no lo olvida nunca.

B  En  acúmulo de ácido úrico. El tofo gotoso. Es aquí donde aparece el cirujano ortopédico y traumatólogo.

C  En ataque al riñón. Por no poder filtrar adecuadamente todas las purinas de desecho de la dieta.

 

¡A ver si alguien me lo explica! Ácido úrico, purinas y ADN. Ahí va…

◊ El ADN es la “copia de seguridad” de nuestras células. Las “instrucciones”  para el buen funcionamiento de las células. Imagina un libro grueso como una Biblia.

◊  Las purinas son “trocitos” de ADN. Las purinas serían trocitos de páginas, de “instrucciones” de papel.

◊  Con el desecho de las purinas aparece el ácido úrico. De las páginas de “instrucciones” de papel, la tinta que quedará sería el ácido úrico.

ADN → Purinas → Ácido úrico → Gota

 

 


A. ¿Cómo se produce un ataque de gota?


El ácido úrico está disuelto en la sangre. En determinados casos puede precipitar (volverse sólido). Y es entonces cuando los cristales de ácido úrico se acumulan en tendones y demás tejidos de las articulaciones apareciendo una gran inflamación y dolor.

¿Qué síntomas da la gota?


Las personas que tienen gota sufren ataques repentinos de dolor intenso, por lo general en el dedo gordo del pie, el tobillo o la rodilla. Con frecuencia, la articulación también se enrojece y se inflama.

El grito. E. Munch

El grito. E. Munch

◊  Dolor

Rojez de la articulación.

Fiebre incluso de 38,5 o más.

Derrame de la articulación. 

 Malestar general.

 

De ahí que un enfermo con gota y un enfermo con una infección en una articulación (artritis infecciosa) tenga síntomas similares y que sea difícil distinguirlo.

En general, la gota afecta a una sola articulación, aunque algunas personas sienten dolor en más de una.

 

Gota: ¿dónde?

◊ Es típico de la articulación del juanete.

◊ En el tobillo, o en los dedos de los pies (dedo gordo).

◊ En la rodilla también es habitual.

◊ Pero en realidad puede afectar a todas las articulaciones del cuerpo (codo, muñeca, etcétera).

Los ataques de gota tienden a aparecer con más frecuencia durante la noche.

El dolor de la gota puede ser extremo, y el dolor y la inflamación son más intensos al principio del ataque. Luego, los síntomas mejoran en unos días o semanas. No se sabe con certeza el mecanismo por el que el organismo “desactiva” un ataque de gota.

 

¿Existe alguna prueba para detectar la gota? 


Sí.

Para saber si tiene gota, el médico, generalmente el traumatólogo, puede tomar una muestra de líquido de la articulación donde siente dolor.

Es aquí donde el médico de urgencias o el traumatólogo deberá extraer una muestra del líquido de la articulación (artrocentesis) para comprobar:

◊ si existen células de la defensa (leucocitos) en gran número

◊ si existen bacterias causantes de la infección (supuesta)

◊ si existen cristales de ácido úrico

Debes saber que a un traumatólogo o a un médico de urgencias, tú le dices “fiebre, derrame articular y dolor”, y se enciende dentro de él una señal de alarma para descartar la infección de la articulación. Hasta que no se demuestra lo contrario con un análisis, no se quedará tranquilo.

 

Si observa los cristales típicos de la gota en el líquido, significa que tiene gota. Incluso sin revisar el líquido de una articulación, el médico podría sospechar que tiene gota si:

♦ Ha sufrido dolor e inflamación en una articulación, en particular la de la base del dedo gordo del pie

♦ Los síntomas desaparecen por completo entre los ataques

♦ En las pruebas de sangre se observa un alto nivel de ácido úrico

Un enfermo con su primer ataque de gota deberá acudir al servicio de urgencias para realizar adecuadamente su diagnóstico.

La gota o artritis gotosa es quizá la artritis más dolorosa e invalidante que existe.

 

¿Cómo se trata la gota?


Existen algunas medicinas que pueden disminuir el dolor y la inflamación que produce la gota. Si encuentra una que resulte adecuada para usted, téngala a mano siempre. Así, podrá tomarla justo al inicio del ataque, ya que las medicinas para la gota son más efectivas si las toma cuando comienzan los síntomas.

Estas son las medicinas que se utilizan para tratar los ataques de gota:

♦ Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): este amplio grupo de fármacos, entre los que se encuentran el ibuprofeno y la indometacina, pueden resultar peligrosos para las personas con enfermedad renal o hepática, o para aquellas que tienen problemas de sangrado.

♦ Colchicina: este fármaco alivia la gota pero también puede provocar diarrea, náuseas, vómitos y dolor de estómago. Se suele recomendar a las personas que no pueden tomar AINE.

♦ Corticoides: estos medicamentos reducen la inflamación y alivian el dolor, y se recomiendan en aquellos pacientes que no puede tomar AINE o colchicina. Los corticoides se administran mediante inyecciones o en forma de pastillas.

 

 

¿Quien tiene niveles altos de ácido úrico, tendrá un ataque de gota?


No. No siempre. ¿Y eso cómo se entiende?

El símil de un vaso de agua con sal.

Gota. Cristales de ácido úrico en orina.

1 Llena un vaso de agua.

2  Añade una cucharada de Remueve. ¿Se ha disuelto? Sí.

3 Añade otra cucharada de sal. Remueve. ¿Se ha disuelto? No. Si remueves un poco más,  ¿se disuelve? Sí.

A veces puedes tener niveles de ácido úrico altos y no tener ataques de gota porque ¡no precipita!

Porque con el movimiento no se da la situación ideal de solidificar la sal.

4 Deja el vaso con agua y sal en la terraza al sol. Pueden pasar dos cosas:

a) Que la sal se deposite en el fondo.

b) Que al evaporar el agua se formen cristales de sal.

En un caso u otro, aparece sal en forma sólida de nuevo.

 

Después de entender el símil del vaso de agua, uno comprende que tener niveles altos de ácido úrico (hiperuricemia) no significa padecer ataque de gota. Luego no se debe tratar.

Solo se trata el enfermo que con hiperuricemia tuvo ya un ataque de gota (con algunas excepciones).

 

El aumento de ácido úrico

◊ Puede deberse en gran medida a la dieta

◊ Pero existen otros factores que Médico Internista revisará a fondo: herencia, destrucción celular, tumores… (en otro post sobre hiperuricemia)

 

 

¿Existen medicinas para prevenir los ataques de gota?


Sí.

Hay medicinas que pueden disminuir las posibilidades de tener ataques de gota. La mayoría de las personas que tienen ataques repetidos o graves de gota deben tomarlas. En general, lo que hacen es disminuir la cantidad de ácido úrico en la sangre.

Algunos ejemplos de estas medicinas son: el alopurinol , el febuxostato y el probenecid. Las personas con casos graves de gota también puede estar indicado otro fármaco llamado pegloticasa que se administra por vía intravenosa. Este fármaco puede causar una reacción alérgica en algunas personas.

Si toma una de las medicinas para prevenir la gota, su médico verificará que lo haga de manera segura. También se debe comprobar que el nivel de ácido úrico desciende lo suficiente para que los cristales de gota se disuelvan. El alopurinol, el febuxostato y el probenecid pueden aumentar los ataques de gota al principio del tratamiento. Para evitar estos ataques, seguramente el médico le sugerirá que tome dosis bajas de colchicina al comenzar a tomar estos fármacos. Con esto se permite que haya tiempo para que los cristales de gota se disuelvan, con lo que se detienen los ataques.

 

¿Hay algo que pueda hacer por mi cuenta para prevenir los ataques de gota?


Sí.

El aumento de ácido úrico

◊  Puede deberse en gran medida a la dieta

◊  Pero existen otros factores que Médico Internista revisará a fondo: herencia, destrucción celular, tumores… (en el post sobre hiperuricemia)

Me gustaría que ojearas la siguiente lista:

Alimentos prohibidos para los enfermos con gota

Mollejas: hígado, riñones…

Fiambres y embutidos

Carnes: cerdo, cordero, pavo, gallina, perdiz

Pescados: sardina, anchoas, salmón, atún…

Marisco: gambas, langostinos

Cerveza con y sin alcohol

Alcohol

Espinacas

Hongos: Champiñones, “rovellons”, shitake…

Levadura

Café tostado

Cereales

Soja

 

Gota: vuelve a casa por Navidad.

La Navidad es la época del año donde se producen más ataques de gota.  ¿Por qué?

canstockphoto1706137-e1458460603508

◊ Excesos alimentarios de alimentos ricos en purinas: carnes, mariscos, embutidos…

◊ Toma de alcohol.

◊ La deshidratación (muchas veces secundaria a la toma de alcohol o también llamado “resaca”).

◊ Aumento del sedentarismo por comidas y cenas copiosas.

◊ Estrés y quizá depende de la compañía (poned en esta lista quién os estresa: cuñados, suegras, primos segundos).  Así que en comidas y cenas, el estrés también puede hacer acto de presencia.

Si tiene sobrepeso, bajar de peso ayudará a aliviar la gota. Además, podría hacer cambios en su dieta para prevenir otros ataques.

Debe reducir el consumo de:

 Carnes rojas y mariscos

♦ Alcohol, por ejemplo, cerveza, vino y licores fuertes

♦ Alimentos y bebidas con alta concentración de fructosa (esto incluye la mayoría de las gaseosas, y los pasteles y galletas que se compran en las tiendas)

En lugar de eso, debe consumir grandes cantidades de:

♦ Productos lácteos bajos en grasa, por ejemplo, leche descremada, queso y yogur

♦ Cereales integrales y verduras

♦ Agua

 

 


B. En  acúmulo de ácido úrico. El tofo gotoso. Es aquí donde aparece el cirujano ortopédico y traumatólogo.


El ácido úrico está disuelto en la sangre. En determinados casos puede precipitar (volverse sólido). Y es entonces cuando  el  ácido úrico (con o sin cristales) se acumula en tendones y demás tejidos de las articulaciones apareciendo una gran inflamación y dolor. A veces, en vez de ataques de gota, el enfermo de manera larvada acumula ácido úrico en los lugares donde crónicamente tiene ataques.  Algo más llevadero de entrada. Pero destructivo a la larga.

Cada vez que hay ataque…

Las células del cuerpo que recogen escombros deben eliminar ácido úrico. Al recoger escombros también eliminan trozos sanos de tejido. Así una vez y otra, eternamente.

En resumen:

la gota, en cada ataque destruye nuestros tejidos, ya sea hueso, cartílago, tendón o ligamento.

Gota → Tofo gotoso → Destrucción articular masiva

 

Tofo gotoso: ¿cuándo cirugía?

◊  Cuando evita el movimiento adecuado de la articulación.

◊  Cuando el dolor es importante.

◊  Cuando crece mucho.

 

¿Cómo es la cirugía del tofo gotoso?

Decepcionante. Los tejidos están llenos (infiltrados) de un producto al que llamamos pasta de dientes. Los tendones están lesionados, degenerados. El cartílago, destruido.

Vaya, un desastre.

Comprueba en la radiografía como existen boquetes en los huesos y articulaciones.

IMG_6789-e1458457913813-225x300

Caso gravísimo. Ni mis compañeros de trabajo ni yo habíamos visto un caso tan evolucionado (yo tampoco).

Y si después de realizar una cirugía de extracción de tofo gotoso, el enfermo continúa con sus hábitos dietéticos de riesgo, su sedentarismo y no piensa cambiar nada en su vida…

mi acto quirúrgico no habrá servido para nada.

Porque él continuará fabricando ácido úrico por encima de sus posibilidades. Y destruyendo articulaciones.

 

 

 


C. En ataque al riñón. Por no poder filtrar adecuadamente todas las purinas de desecho de la dieta.


Este apartado renal, lo cedo a Médico Internista. Ella os lo explicará de rechupete. (En los correspondientes posts sobre nefropatía por ácido úrico y cólicos nefríticos, que hoy hablamos de articulaciones.)

 

 

 


¿Y por qué un trauma quiere que tengas los niveles de ácido úrico bajos?


Yo soy traumatólogo, y soy médico por encima de todo. No solo me interesa tu juanete inflamado, o tu rodilla hinchada a reventar, o tu tofo gotoso. Me interesan todas tus articulaciones, hoy y mañana. Me interesas tú.

 

 

 


Por qué este dueto médico-quirúrgico


Porqué a Médico Internista y a MirandaTrauma nos interesas tú. Como persona, no como una articulación ni como una función renal alterada. Buscamos tu salud.

Y nos empeñamos en explicarte los temas para que comprendas cómo nos importa TU SALUD.

 


 

Este tema ha sido actualizado el 20 de marzo de 2016.

Amplía información:

 


 

¿Qué te parece? Cuéntame. ¿Te ha gustado la idea? Tus comentarios, como siempre, enriquecen la entrada.

 

¿Por qué este audio?

Uno de los principales animadores de la movida madrileña de los ochenta, La Orquesta Mondragón fue creada en San Sebastián por el cantante y humorista Javier Gurruchaga en 1976. El primer álbum del grupo, “Muñeca hinchable” de 1979, ya adelantaba el estilo irreverente y delirante de la banda, algo evidente también en sus presentaciones escénicas en donde abundaban elementos teatrales y del vaudeville. Hacia fines del decenio La Orquesta Mondragón grabó algunos de sus mejores y más populares trabajos, como “Ellos las prefieren gordas” (1987) y “Una sonrisa, por favor” (1989). Aunque Gurruchaga nunca disolvió el grupo, en las décadas subsiguientes los discos de La Orquesta Mondragón se hicieron cada vez más espaciados, debido a las múltiples actividades de su líder para la televisión y el teatro.

Mariano Prunes, en iTunes

Angel es la quinta pista de El Huevo de Colón, lanzado al repertorio musical español en 1992.

Uno de mis duetos favoritos, en una letra sin desperdicio, para mi querida y amiga Eugenia.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies