ENTRADA INVITADA
La hidroxicloroquina (Dolquine®) es un fármaco inicialmente utilizado como antipalúdico, pero en la actualidad se utiliza, principalmente, en el tratamiento del lupus eritematoso sistémico, en el lupus cutáneo, en la artritis reumatoide y, en menor medida, en otras enfermedades autoinmunes sistémicas.
Su prescripción por reumatólogos, dermatólogos y especialistas en enfermedades autoinmunes sistémicas es creciente dada su eficacia y menor toxicidad que la cloroquina y otros agentes que modifican la respuesta inmunitaria.
Aun cuando la hidroxicloroquina presenta efectos secundarios como malestar gastrointestinal, erupción cutánea, dolor de cabeza y alteraciones hepáticas y renales, la mayor preocupación en su uso es la posibilidad de desarrollo de una retinopatía con pérdida visual irreversible.
El Colegio Real de Oftalmólogos del Reino Unido (CRO) y la Asociación Americana de Oftalmología (AAO) han elaborado sendas Guías de Recomendaciones para la Prevención y Detección Precoz de la Retinopatía por Hidroxicloroquina, revisadas en 2009 y 2011, respectivamente.
Aun cuando coinciden en aspectos básicos como es el control adecuado de las dosis utilizadas, difieren en otros.
Así, el CRO se centra en dar indicaciones a reumatólogos y dermatólogos para que, mediante pruebas fáciles de realizar, sean capaces de detectar en sus pacientes problemas visuales y, de ser así, los deriven a especialistas en optometría y oftalmología. Además, enumera las pruebas que debe realizar el oftalmólogo cuando le son enviados estos pacientes.
Por su parte, la AAO hace más hincapié en la utilización de tres nuevas técnicas para la detección objetiva de alteraciones retinianas tempranas. Estas técnicas son la autofluorescencia del fondo de ojo, la tomografía de coherencia óptica y la electrorretinografía multifocal.
En esta revisión, se detallan los aspectos fundamentales de la retinopatía por hidroxicloroquina y las nuevas evidencias aportadas por las técnicas anteriormente mencionadas, que permiten la detección precoz de dicha retinopatía y el uso seguro de la hidroxicloroquina.
Para aclarar esta variedad de criterios, Médico Internista cuenta, de nuevo, con la inestimable colaboración del Dr. López de Cobos.
El Dr. López Cobos es un oftalmólogo que trabaja en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, que tiene su propia página web Oftalmólogo online y que ya colaboró en esta página con la entrada Ojo seco: una dolorosa mirada.
Y, de nuevo, le agradezco profundamente su inestimable colaboración.
HIDROXICLOROQUINA: ¿QUÉ CONTROLES OFTALMOLÓGICOS SON NECESARIOS?
By Miguel López de Cobos
La hidroxicloroquina es un medicamento se utiliza en el lupus y, aunque es muy seguro, necesita revisiones oftalmológicas periódicas.
Periodicidad de las revisiones
Es suficiente con una revisión anual.
Aunque llevemos mucho tiempo tomando la hidroxicloroquina, con una revisión completa al año podemos estar tranquilos de que nuestros ojos están antendidos.
Pruebas necesarias en cada revisión oftalmológica
A pesar de los criterios ingleses y americanos, las siguientes pruebas suelen ser las necesarias en cada revisión oftalmológica, cuando se está bajo tratamiento con hidroxicloroquina.
1. Agudeza Visual
El examen de agudeza visual, examen de agudeza en la visión, prueba de agudeza visual o examen de Snellen se utiliza para determinar las letras más pequeñas que una persona puede leer en una tabla o tarjeta estandarizada sostenida a una distancia de 4 a 6 m.
La agudeza visual debe ser del 100%.
Si la hidroxicloroquina está afectando a la visión, la agudeza visual disminuirá de forma progresiva.
2. Campimetría
La campimetría es el estudio del campo visual y la detección de sus defectos (escotomas o zonas de pérdida parcial o total de visión) mediante el empleo de un campímetro o perímetro.
El campo visual se define como al espacio en el que un objeto puede ser visto mientras la mirada de la persona estudiada permanece fija hacia el frente.
Es la prueba más importante, ya que es en la que antes se altera si la hidroxicloroquina está dañando nuestros ojos.
El oftalmólogo se encargará de estudiar el resultado de la prueba y nos dirá si es normal o no. Es una prueba que requiere nuestra atención completa para poder ser realizada, pero es imprescindible para detectar daño por la hidroxicloroquina.
3. Fondo de ojo
Se llama fondo de ojo a una exploración que se realiza en medicina para visualizar a través de la pupila la porción posterior e interna del ojo.
Existen varias formas de realizarla, la más utilizada es mediante un instrumento óptico que se llama oftalmoscopio. Gracias a este procedimiento se pueden observar las diferentes estructuras internas del ojo, como la mácula, la retina y la papila óptica entre otras. También es posible visualizar directamente los vasos sanguíneos de la retina y detectar cualquier anomalía que presenten.
El fondo de ojo es la prueba clásica por excelencia. Para su realización es necesario que previamente se instilen gotas para dilatar las pupilas.
Con esta prueba el oftalmólogo realizará un estudio de la retina para descartar la lesión que puede producir la hidroxicloroquina: la Maculopatía en Ojo de Buey.
Conclusiones
√ La hidroxicloroquina es un medicamento muy efectivo y seguro para el tratamiento del lupus pero es recomendable, al menos, una revisión oftamológica anual.
√ El número de personas que tienen efectos secundarios al usar hidroxicloroquina es bajísimo, por lo que se trata de un fármaco muy seguro.
√ Para ampliar la información sobre la afectación de los ojos por el hidroxicloroquina se puede consultar la web de actualidadmedica.es o la web de qvision.es.
√ Para resolver alguna duda se puede preguntar en la consulta online del Dr. López de Cobos.
Esta entrada ha sido actualizada el 29 de mayo de 2016.
Fuentes de información:
- Retinopatía por hidroxicloroquina: nuevas evidencias y recomendaciones. http://www.actualidadmedica.es/images/792/pdf/rev01.pdf DOI: 10.15568/am.2014.792.re01
- Royal College of Ophthalmologists. Hydroxychloroquine and ocular toxicity Recommendations on Screening. London. The College 2009.
- Marmor MF, Kellner U, Lai TY, Lyons JS, Mieler WF. Revised recommendations on screening for chloroquine and hydroxychloroquine retinopathy. Ophthalmology 2011; 118: 415-422.
Y si lo deseas, un poquito más abajo tienes tu espacio para comentar, como siempre, para hacer de Médico Internista tu espacio favorito de salud. Adelante, tus comentarios siempre son bienvenidos.
¿Por qué este audio?
Erykah Badu creció escuchando el soul de los 70 y el hip-hop de los 80, pero ha conseguido más comparaciones a Billie Holiday tras la aparición en 1997 del primer album, Baduizm. Aunque la canción que le hizo popular fue el primer single, “On & On”, me quedo con esta, Certainly, y traigo aquí la versión publicada en Life, unos meses después de su lanzamiento.
Por muchos y variados motivos es mi audio de hoy, pero sobre todo, porque relaja la vista, la mente y el alma de quien la escucha.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.
Si una mujer está embarazada y tienen lupus ¿hay posibilidades que el niño salga con esa enfermedad?
Mary, muchas gracias por tu comentario.
Para responder a esta cuestión te recomiendo que te leas esta entrada que te enlazo aquí, Lupus y embarazo ¿amigos imposibles? en la que se aborda esta y otras cuestiones relacionadas con el lupus y el embarazo.
Un saludo.
En mi próximo embarazo no interrumpiré el tratamiento con hidroxicloroquina. ¿Necesito una consulta con el oftalmólogo específica o los estudios que me hará son básicamente estos?
Muchas gracias, Carolina, por visitar Médico Internista.
Los controles oftalmológicos de la hidroxicloroquina no varían, independientemente de la fase del embarazo en la que estés; es decir, si ha pasado un año desde el último control y te corresponde otro de seguimiento, el control se hará exactamente igual que si no estuvieras embarazada.