Probablemente, la primera idea que nos viene a la cabeza al pensar en microbios es enfermedad o infección. Y sí, es cierto que los microbios, las bacterias y los virus, son los responsables de muchas de nuestras enfermedades.

 

Las enfermedades infecciosas son la primera causa de muerte en países en vías de desarrollo y más del 15% de los cánceres están causados por microbios.

 

Pero los microbios que producen enfermedades, los patógenos, son minoría; la gran mayoría de los microorganismos son seres vivos beneficiosos y esenciales para nuestra vida.

 

Las infecciones bucales. Enterobacter aerogenes

 

Las enfermedades infecciosas han influido profundamente en el curso de la historia de la humanidad


 

La “muerte negra”, causada por Yersinia pestis, cambió la estructura social de la Europa medieval y el proceso eliminó aproximadamente a un tercio de la población.

√ Los desenlaces de las campañas militares han sido alterados por brotes de enfermedades como la disentería y el tifus.

√ La retirada de Napoleón de Rusia ocurrió después de que el tifus hiciera más daño a su ejército que las fuerzas oponentes.

√ La decisión de los franceses de vender el territorio de Louisiana se produjo después de la muerte de soldados franceses por fiebre amarilla en Cuba y en la costa del Golfo.

√ La introducción de la viruela en la población no inmune del Nuevo Mundo por los europeos, facilitó la conquista y el amanecer de la edad colonial.

√ La malaria, producida por el parásito Plasmodium, ha influido sobre el patrón y distribución geográficas y raciales de las hemoglobinas y de los antígenos eritrocitarios en África, ya que el desarrollo de Plasmodium falciparum se ve inhibido por la presencia de un tipo de hemoglobina poco frecuente (la hemoglobina S) y los hematíes sin un tipo de antígeno específico (el antígeno Duffy) son resistentes a la infección por Plasmodium vivax. Así las poblaciones con globulos rojos con la hemoglobina S y sin el antígeno Duffy se encuentran en áreas donde es común la malaria.

 

Las infecciones son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo


 

√ De los, aproximadamente, 53 millones de muertes en todo el mundo en 2002, por lo menos un tercio de ellas fueron debidas a enfermedades infecciosas.

√ En Estados Unidos, la neumonía es la quinta causa en importancia de muerte global y la causa más común de muerte relacionada con infección.

√ La enfermedad invasiva causada por Streptococcus pneumoniae y la neumonía comunitaria han aumentado en incidencia durante la última década.

√ El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) amenaza con desestructurar la trama social de muchos países de África.

√ El año 2006 marcó el 25 aniversario de la epidemia del SIDA. Aproximadamente, 40 millones de personas en todo el mundo se encuentran infectadas en la actualidad por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y, desde 1981, unos 25 millones de personas han fallecido como consecuencia de esta infección. En la actualidad, el SIDA es la causa principal de muerte en África Subsahariana.

 

¿Qué es una infección?


 

Podría definirse la infección como la multiplicación de microbios en los tejidos del huésped.

Pero el huésped puede tener síntomas, o no, cuando los microbios se están multiplicando en su seno. Por ello, la definición de infección debe completarse como la multiplicación de los microbios en los tejidos del huésped que causa signos y síntomas de enfermedad.

 

No todos los microbios son malos


 

Vivimos en un mar virtual de microorganismos y todas nuestras superficies corporales tienen flora bacteriana autóctona. Esta flora normal nos protege realmente frente a la infección.

Se cree que los microorganismos que constituyen la flora normal ejercen su efecto protector por varios mecanismos:

  1. Utilizando nutrientes y ocupando un nicho ecológico, compitiendo de este modo con los patógenos.
  2. Produciendo sustancias antibacterianas que inhiben el crecimiento de patógenos
  3. Induciendo en el huésped una inmunidad cruzada y eficaz frente a los patógenos.

 

¿Cómo entramos en contacto con los organismos patógenos?


 

Los organismos patógenos pueden ser adquiridos por varias vías:

1. Por contacto directo, como en la adquisición de la enfermedad estafilocócica.

2. Por diseminación aérea, por lo general por núcleos goticulares, se producen enfermedades respiratorias como la gripe y el síndrome respiratorio agudo grave.

3. Por agua contaminada, como en el caso de la infección por Giardia y en la fiebre tifoidea.

4. Las enfermedades tóxicas vehiculizadas por alimentos pueden estar causadas por toxinas producidas por Clostridium perfringens y Staphylocococcus aureus

5. La sangre y los hemoderivados pueden ser vectores de transmisión de los virus de la hepatitis B (VHB), de la hepatitis C (VHC), así como del VIH.

6. La transmisión sexual es importante para estos agentes (VHB, VHC, VIH) y para otros como Treponema pallidum (sífilis), Neisseria gonorrhoeae (gonorrea) y Chlamydia trachomatis (uretritis inespecífica)

7. El feto puede ser infectado en el útero y la infección puede ser devastadora si el agente es el virus de la rubeola o el Citomegalovirus.

8. Los vectores artrópodos pueden ser importantes, como se ilustra por los mosquitos en relación con la malaria y el dengue, por las garrapatas con la enfermedad de Lyme y por los piojos con el tifus.

 

Los animálculos de Leeuwenhoek


 

Van Leeuwenhoek, sin haber estudiado nunca medicina hizo asombrosos descubrimientos. Tenía una tienda de telas, pero este holandés inquieto se interesó en construir microscopios.

En aque­lla épo­ca los maes­tros del ar­te indu­men­ta­rio em­plea­ban unas rús­ti­cas lu­pas pa­ra exa­mi­nar los te­ji­dos y de­ter­mi­nar su ca­li­dad. Estas lupas rudimentarias estaban formadas por una len­te monta­da en una pla­ca de me­tal.

Ha­cia 1675 Leeu­wen­hoek ha­bía lo­gra­do fa­bri­car lu­pas de tal ca­li­dad que conseguía has­ta 250 au­men­tos. Con ellas, el cu­rio­so len­ce­ro pu­do ob­ser­var un uni­ver­so mi­cros­có­pi­co has­ta en­ton­ces des­co­no­ci­do. Al di­ri­gir su in­sa­cia­ble cu­rio­si­dad ha­cia mues­tras de agua pro­ve­nien­tes de es­tan­ques, Leeu­wen­hoek pu­do ob­ser­var el in­creí­ble mun­do de los pro­to­zoa­rios de vi­da li­bre, pe­que­ños or­ga­nis­mos uni­ce­lu­la­res que rea­li­zan to­das las fun­cio­nes de los se­res vi­vos en el pe­que­ño es­pa­cio de una go­ta de agua.

Agua de un estanque, tierra, restos y hojas, 3 semanas de incubación a temperatura ambiente, una gota al microscopio de contraste de fases… la vida en una gota de agua: protozoos, cianobacterias, algas.

 

El asombroso mundo de los animálculos de Leeuwenhoek (by @microBIOblog & @PedroFSoler).

 


¿Qué te parece? ¿Te apetece comentar algo? Ya sabes que tú haces Médico Internista y que tus comentarios siempre son muy bienvenidos. Te escucho.

¿Por qué este audio?

Perfect Day es una canción escrita por Lou Reed en 1972 y forma parte del disco Transformer. Su fama aumentó en la década de 1990 cuando fue presentada en el film de 1996 Trainspotting.

 

La letra de la canción suele ser tomada como una expresión de devoción amorosa convencional, posiblemente aludiendo a la relación que Reed tuvo con Bettye Kronstadt, que se convirtió en su primera esposa, y a los propios conflictos de Reed con las drogas.

 

Sin embargo, en una interpretación más profunda de la letra, en la descripción de un “día perfecto”, se interponen líneas como “You just keep me hanging on” (es por ti que aguanto) y “I thought I was someone else, someone good” (pensaba ser otra persona, alguien bueno) que sugieren un anhelo profundo, más que clichés románticos; también se la ha interpretado en un sentido irónico  y alude a la felicidad o infelicidad subyacente y dolorosa de la nostalgia, a menudo sentida, cuando un acontecimiento es vivido.

 

Porque hoy ha sido un día perfecto.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Publicado por primera vez el 22 de abril de 2015. Última modificación el 12 de septiembre de 2017. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies