Muchas gracias, de nuevo, por la gran acogida que ha tenido esta nueva semana temática.
Día a día, semana a semana, Médico Internista se afianza como vuestro portal de salud. Aquí hablamos de lo que vosotros queréis y se van despejando algunas dudas porque, en definitiva, juntos seguimos
aprendiendo a prevenir las enfermedades del adulto y
descubriendo cómo las enfermedades nos afectan.
Esta quincena se han publicado cinco nuevos artículos:
Factor de riesgo cardiovascular
Con el colesterol, no te confundas
Cuidado con el estrés, otro enemigo silencioso
La diabetes: un dulce envenenado
El riesgo cardiovascular de las enfermedades autoinmunes
Además de saber que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo habéis aprendido de qué hablamos cuando hablamos de factor de riesgo cardiovascular.
Habéis entendido la importancia de diferenciar el colesterol total del colesterol LDL y del HDL. Ya no tenéis dudas de que lo importante es bajar el LDL y aumentar el HDL.
Que estar gordo no es sano, y que la medida que utilizamos para valorar la obesidad es el IMC.
Sabéis, también, que la aterosclerosis es la principal responsable de las enfermedades cardiovasculares y cómo los factores de riesgo contribuyen a su desarrollo.
No os queda duda de la importancia del control de la tensión arterial. Conocéis las diferencias que hay entre la tensión arterial sistólica (máxima) y la diastólica (mínima), y que la dieta mediterránea es una de las mejores armas de protección que tenemos a nuestro alcance para controlar la hipertensión.
Asimismo, habéis descubierto que la diabetes mellitus afecta a las arterias y convierte, a los que la padecen, en diana de las enfermedades cardiovasculares.
Como novedad esta semana, Celia Ramos ha colaborado en este espacio con su entrada sobre el estrés, que se ha convertido, en poquísimos días, en una de vuestras favoritas. Y no me extraña. Habéis aprendido también cómo hacerle frente.
Y por último, he podido compartir con vosotros uno de mis temas favoritos, que es el que hace referencia a los factores de riesgo cardiovascular en una población más sensible: los que padecen enfermedades autoinmunes sistémicas. También sabéis por qué el estado inflamatorio crónico de estos pacientes les hace especialmente vulnerables a estas dolencias.
De nuevo debates, canciones y enlaces que siguen afianzando a Médico Internista como una de vuestras páginas favoritas sobre la salud, con contenido actualizado y veraz.
Mil gracias por hacerlo posible.
¿Por qué este audio?
Feeling Good (o “Feelin’ Good”) es una canción escrita por los ingleses Anthony Newley y Leslie Bricusse para el musical de 1965 The Roar of the Greasepaint – The Smell of the Crowd.
Interpretada por numerosos artistas a lo largo de su existencia, traigo aquí la versión de Michael Bublé por muchísimos motivos, pero, sobre todo, porque me encanta.
Feeling Good es como me hacéis sentir, lectores de Médico Internista.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 23 de febrero de 2015 a las 20:47 h.
Es una suerte poder tener al alcance de la mano una página como esta, Doctora.
Por fin alguien del ramo de la medicina ha conseguido que entendamos con un lenguaje fácil lo que antes era un mundo entender. Y todo en una misma web. Además la ha convertido en amena con esas aportaciones musicales (buenísimas) que invitan a poder leer los posts con tranquilidad.
También es de agradecer que podamos escoger los temas que más nos preocupan a las personas que padecemos o tenemos a alguien que padece ciertas enfermedades.
En realidad, las gracias se las deberíamos dar nosotros por la labor que, seguramente, le ocupa mucho tiempo privado y que con tanta ilusión hace y denota en sus artículos.
Sin duda se ha convertido ya, Médico Internista, en una página de referencia. Muchas felicidades y no desfallezca en su labor. No quisiéramos quedarnos huérfanos de tan buen material.
Un saludo y gracias de nuevo.
¡Cuánto aliento, Souzo!
Otra forma de entender el lenguaje médico es padecer alguna que otra enfermedad, que ayuda también a conocerse a uno mismo…. (Saludos Souzo) No, Olga, no voy por mi. Pero si que sé algo de anatomía porque una vez me caí de la moto y aprendí lo que es el Olecranon…(había una rubia con minifalda que pasaba por la calle) En otra ocasión aprendí dónde está el Troquíter y las consecuencias de rompérselo (no tenía que arriesgar tanto en esa pista de esquí) … Otro día puedo hacerlos (con tu permiso, Olga) una disertación de qué es una Colonoscopia (bajo el punto de vista, del punto …de un paciente)
Gracias Olga, Gracias por todo….paso palabra a lo del corazón, porque seguro que pone que tengo que dejar de fumar y comer menos chorizo. 😉