El lupus no contraindica el embarazo.
En muy pocas ocasiones el embarazo está contraindicado en las pacientes con lupus. Solo debe evitarse la gestación en aquellas pacientes en las que el lupus ha afectado al riñón, al corazón o al pulmón, o en las mujeres que han tenido un brote justo antes del inicio de la gestación.
El consejo para las pacientes con lupus que estén planificando un embarazo es que acudan a la visita preconcepcional. En ella se valora qué ha producido la enfermedad antes del embarazo, sobre todo si ha habido manifestaciones renales, cardíacas y pulmonares. Pero en esta visita también se valora el grado de actividad de la enfermedad, tanto por las manifestaciones clínicas como por unos análisis que se realizan para tal efecto. Y se analiza el tratamiento que está tomando la paciente para adecuarlo antes de la gestación.
Las pacientes con lupus saben que el embarazo y el lupus no son amigos. Pero tampoco enemigos. El propio embarazo puede desdencadenar un brote y, más allá de los nueve meses, durante el puerperio, es cuando existe mayor riesgo de actividad de la enfermedad. Pero también cabe decir que estos brotes, si se producen, suelen ser leves, y es raro y poco frecuente que afecte a los órganos internos de forma importante.
¿Afecta el lupus a la fertilidad?
La pacientes con lupus no son menos fértiles por la propia enfermedad. Sin embargo, en algunas ocasiones, la fertilidad sí puede verse alterada por el uso de alguna medicación para controlar el propio padecimiento.
¿Es el lupus una enfermedad hereditaria?
El lupus no se hereda. No es una enfermedad hereditaria. Como en otras enfermedades autoinmunes existe cierto componente genético, lo que las hace tener cierta agregación familiar, pero no es una enfermedad hereditaria como tal. Y de hecho, al bebé de una madre con lupus no se le hace determinación alguna para averiguar si tiene o no la dolencia.
¿Qué controles debe hacer una mujer con lupus que quiere un embarazo?
Durante el embarazo es importante que las pacientes sean controladas en unidades multidisciplinares que incluyen, además del especialista en lupus, especialistas en obstetricia, en neonantología (por el riesgo de prematuridad que puede existir en estos embarazos) y en hematología.
¿Los partos de las mujeres con lupus, son siempre cesáreas?
Los embarazos en mujeres con lupus no acaban siempre en cesárea. Se procura que las pacientes lleven su embarazo a término. Pero según la actividad de la enfermedad el embarazo puede acabar antes.
¿Se debe suspender el tratamiento del lupus durante el embarazo?
Solo algunos tratamientos inmunosupresores no se pueden dar durante el embarazo. La visita preconcepcional sirve para modificar el tratamiento en caso de que esté contraindicado durante la gestación. La cortisona, que es la base de muchas pautas terapéuticas del lupus, sí se puede dar durante el embarazo, en la menor dosis posible que mantenga a la paciente libre de la enfermedad.
La hidroxicloroquina no se debe suspender durante la gestación. Existen estudios que demuestran que el suspenderlo antes del embarazo se asocia a mayor riesgo de actividad de la enfermedad durante el mismo.
“La primera persona en saber que quieres quedarte embarazada eres tú. Pero la segunda debo ser yo. Y la primera persona en saber que estás embarazada serás tú. Pero la segunda debo ser yo. Y luego ya se lo dirás al papá, a los abuelos, a los tíos, a los amigos… (este orden ya es cosa tuya).”
Dra. O. Araújo
Y tal y como explica el Dr. Espinosa, del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona en el siguiente vídeo, el embarazo y el lupus claro que son amigos.
¿Tienes alguna duda? Tu comentario al final de la entrada será bienvenido.
¿Por qué este audio?
Pues, seguramente, por el título del post.
You’ve got a friend, en la versión de Housemartins, es un alegato a la amistad. Es una canción suave y tierna que acompaña a las mujeres, en este caso con lupus, en su decisión de ser madres.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 8 de diciembre de 2014 a las 17:00 h.
Olga, no tengo mucho que comentar, y supongo que lo entiendes (por cuestiones biológicas nunca he estado embarazado) aunque he dejado embarazada varias veces a una mujer (ella suele dormir en mi cama)
Si vengo, es por la canción – te felicito por los temas que escoges para tus entradas- por la canción, y por el alegato de la amistad que esta sugiere …y que sugiere que el You’ve got a friend … (en mi caso) me resulta algo díficil cuando esa friend es una chica; puedo darle la culpa a mi educación, en mi forma de ver la vida, o porque si intimo con esa chica …hay veces que se escapa el corazón y como dirían los chicos del Gabinete Caligari “la culpa fue del cha, cha, chá”
PD. dices … “La primera persona en saber que quieres quedarte embarazada eres tú. Pero la segunda debo ser yo” No se el orden de las personas que dices en quien debe ser primera o segundo en enterarse. Particularmente me gustaría pensar que si ella se queda en ese estado, me gustaría saberlo.
Un abrazo.
Respondo a tu PD, Tomae.
Mi comentario en las consultas sólo pretende enfatizar la importancia de planificar el embarazo en las mujeres con lupus. Estas pacientes ni pueden ni deben dejar suelto su instinto maternal. Deben controlarlo para elegir el mejor momento para llevar a cabo una gestación y que esta resulte exitosa, sin complicaciones, ni para ella ni para el bebé, ni durante el parto ni durante el puerperio. No pretendo quitar importancia a la parte masculina que la gestación tiene, pero el embarazo puede tener una complicaciones en estas mujeres que el médico responsable debe poder prever. Con la planificación se escoge el mejor momento para llevarla a cabo, un momento en el que la enfermedad esté escondida, que la paciente no esté en brote agudo ni en la convalescencia de un brote reciente. Con la planificación del embarazo se revisa la medicación que puede resultar perjudicial durante el mismo. Con la planificación de la gestación se organizan una serie de visitas sucesivas con las correspondientes analíticas de control. El embarazo de una mujer con lupus requiere de un seguimiento que un embarazo en cualquier otra mujer no necesita. Y, evidentemente, no soy yo la segunda persona en enterarse de su deseo de gestación… por más que les insisto. Sólo pretendo concienciarlas de que lleven a cabo una gestación segura.
Muchas gracias por tus comentarios, Tomae. Me alegra que te guste la banda sonora que acompaña a las entradas.
También me ha causado una impresión fuerte el párrafo que señala Tomae en su postdata.
Es la mujer la que debe decidir el orden, ¿no? Me parece excesivo pedir (casi exigir) más confianza en el médico que en el papá potencial. Dependerá del tipo de relación de pareja que se tenga. Me gustaría que mi médico me lo indicara de manera menos impositiva.
Por lo demás, me ha parecido una información valiosa y perfectamente expuesta. Gracias de nuevo por la manera sencilla de abordar los temas que a los neófitos nos resultan complejos.
Veo que lo que más da que hablar es lo que hablo con las pacientes, Maralop. Resulta curioso verlo escrito, por la ausencia del lenguaje no verbal que acompaña al entrecomillado. Léelo ahora envuelto en la mejor de mis sonrisas. Es un momento de charla distendida pero seria a la vez, porque, como he contestado a Tomae, el instinto maternal de una mujer con lupus no debe dejarse suelto. No impongo nada en la consulta. Solo aconsejo que lo planifiquemos y les expongo los motivos por los que este embarazo no debe tomarse a la ligera y lo que la va diferenciar de los embarazos que ha vivido en cualquiera de sus amigas o familiares cercanas. El embarazo puede despertar al lupus que lleva dentro. Y su médico responsable es la persona que más alerta va a estar para detectar esos bostezos durante ese periodo de su vida.
Gracias de nuevo, Maralop. Tu comentario me permite aclarar.
En este caso estoy totalmente de acuerdo con Olga. Yo tengo lupus, es más, lo despertó mi embarazo. Si algún día me vuelvo a plantear quedarme de nuevo embarazada ni siquiera sería la primera en decidirlo, por lo menos el momento.
Pau, muchísimas gracias por compartir tu experiencia.
Muchas gracias por venir, por leer, por compartir, por escuchar.
Tengo lupus y estaba embarazada de 7 semanas. Estaba tomando una medicación, mi médico me cambió el tratamiento pero perdí a mi bebé.
Muchas gracias por contar tu experiencia, Jessica. Las razones que llevan a una mujer con lupus a perder el feto son muy variadas. Por eso, lo mejor es planificar el embarazo con el médico que te lleva, para intentar tener controladas todas aquellas variables que pueden hacer que un embarazo, en estas circunstancias, no llegue a término.
Siempre es un gusto poder leer buenos artículos sobre la enfermedad; la información es básica y necesaria para no dar pasos en falso. De todos modos, desde mi humilde experiencia, me gustaría decir que me asusta un poco leer tan directamente que el lupus no se hereda (es cierto que se habla de esa agregación familiar), básicamente porque mi madre tiene lupus y yo tengo lupus. Así que puede pasar que tu hija nazca con lupus, y creo que es importante contemplar esa opción ya que sería un tema complejo de gestionar, y seguro que es uno de los motivos que muchas pacientes contemplamos como handicaps.