¿Qué es un médico internista?

Los médicos especialistas en Medicina Interna o internistas aplican los conocimientos científicos y la experiencia clínica en el diagnóstico, el tratamiento y en el cuidado humano de los adultos en toda su amplitud, desde la salud a la enfermedad compleja.

Aunque los internistas pueden actuar como médicos en la atención primaria de salud, no son médicos de familia, ni médicos generales, cuyo ámbito de actuación no se concentra exclusivamente en los adultos, sino que, además de la atención pediátrica, estos profesionales pueden atender cuestiones relacionadas con la cirugía menor y la obstetricia.

Desde 1995 todos los licenciados en Medicina que se propongan ejercer su profesión en el servicio público de salud español deben cursar una especialidad, a la que acceden a través del examen que les permite obtener plaza de Médico Interno Residente (MIR) y que, a través de los preceptivos años de residencia, los forma como especialistas en una u otra disciplina médica o quirúrgica. En este sentido, los internistas, tras superar el examen MIR, se forman en hospitales acreditados por el Ministerio de Sanidad.

Los médicos generales son aquellos licenciados en Medicina que, al acabar su carrera, han iniciado su ejercicio profesional sin formarse en ninguna especialidad. Sin embargo, la especialidad que más se asemeja al ámbito de actuación de los médicos generales es la medicina familiar y comunitaria. Tanto a los médicos generales como a los médicos de familia se les denomina comúnmente médico de cabecera.

A menudo la terminología puede llevar a confusión. Aunque el internista pueda recibir indistintamente el nombre de internista, internista general  o doctor de Medicina Interna, conviene precisar que el término interno no es aplicable a especialista en Medicina Interna, sino que hace referencia al licenciado que está cursando su especialidad en un hospital (MIR).

Especialista en Medicina Interna

 

La titulación de Especialista en Medicina Interna puede resultar, sin embargo, imprecisa debido, en buena medida, a la influencia de las películas y series de televisivas en las que aparecen médicos estadounidenses, cuyo sistema de especialización es muy diferente.

En los países de influencia anglosajona, los licenciados en las Facultades de Medicina deben cursar un primer periodo de formación obligatorio en Medicina Interna de tres años de duración, el cual les habilita para ejercer su profesión como médicos internistas. Superado este curso, pueden continuar formándose en una especialidad concreta.

En estos países, todos los médicos especialistas, en una u otra disciplina no quirúrgica, tienen la condición de internistas.

Sin embargo, en España, la Medicina Interna es en sí misma una especialidad, independiente de las demás, y la titulación de Especialista en Medicina Interna sólo la obtienen los médicos que hayan cursado durante cinco años la especialidad en Medicina Interna en un hospital acreditado, en calidad de MIR.

Durante este periodo de formación de postgrado aprenden y practican cómo prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedadesque afectan a los adultos.

Subespecialidades

 

Los internistas pueden optar por ejercer su práctica en medicina interna general o pueden tener una formación complementaria,  es decir subespecializarse, en una determinada y específica área de la medicina interna.

La subespecialización, todavía en fase de desarrollo por el Ministerio de Sanidad, permitirá que, en el futuro, existan Áreas de Capacitación Específica en Urgencias, en Hepatología o en Enfermedades Infecciosas.

Pero en la práctica real, los Servicios de Medicina Interna se nutren de expertos en enfermedades autoinmunes, en factores de riesgo vascular, en enfermedad tromboembólica, en SIDA, en hipertensión arterial, en insuficiencia cardíaca, en el paciente anciano y pluripatológico, etc.

Estos expertos son internistas que ejercen  preferentemente cada una de estas áreas de la medicina. Y, a menudo, a través de consultas multidisciplinares y con la intervención de varios especialistas, logran obtener una visión completa y global de la patología con la que han de enfrentarse.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies