El consumo crónico y excesivo de alcohol tiene un efecto deletéreo sobre el miocardio y da lugar a una enfermedad cardíaca conocida como miocardiopatía alcohólica.

Aunque el alcohol consumido a dosis bajas (20-40 g en los varones y 10-20 g en las mujeres) parece tener un efecto cardioprotector, consumido a dosis altas es, indudablemente, un tóxico para el miocardio.

 

corazón dilatado

Etiopatogenia


A pesar de los numerosos estudios realizados, todavía no se conoce con exactitud la fisiopatología de las lesiones cardíacas inducidas por el etanol. Los efectos específicos del alcohol sobre el corazón, inicialmente, se atribuyeron a factores asociados a su consumo. De este modo, la epidemia de miocardiopatía observada en Manchester (Inglaterra) en 1990, con más de 6.000 casos, se atribuyó a una contaminación de la cerveza con arsénico. En la década de los sesenta se documentaron numerosos casos de miocardiopatía en bebedores de cerveza de Omaha y Minneapolis (EE.UU), Quebec (Canadá) y Leuven (Bélgica), que se atribuyeron a haber utilizado cobalto como antiespumante en esta bebida alcohólica.

La miocardiopatía alcohólica también se ha relacionado con episodios previos de miocarditis víricas, depósito de selenio, cobre y hierro, o déficit de zinc, magnesio y de otras vitaminas. Así, durante muchos años se consideró que la miocardiopatía alcohólica era debida a un déficit de tiamina (vitamina B1) y se incluyó dentro de las manifestaciones del «beri-beri occidental».

No obstante, pronto se comprobó que los casos de miocardiopatía alcohólica cursaban con bajo gasto cardíaco (poca capacidad del corazón de bombear la sangre que contiene), muchos pacientes no se hallaban desnutridos y ninguno respondía a un tratamiento con tiamina, por lo que se buscaron otras hipótesis alternativas.

Actualmente se cree que la miocardiopatía alcohólica es debida a un efecto tóxico directo del etanol, o alguno de sus metabolitos, sobre el miocardio. Apoyaría esta hipótesis la estrecha correlación observada entre el consumo de alcohol y los principales parámetros de valoración de la miocardiopatía alcohólica, como son la fracción de eyección y la masa ventricular izquierda, así como la mejoría observada, tanto en las manifestaciones clínicas como en los parámetros hemodinámicos, en los pacientes alcohólicos con miocardiopatía alcohólica que se mantienen abstemios durante un período prolongado de tiempo.

 

Epidemiología


La miocardiopatía alcohólica es una causa frecuente de miocardiopatía congestiva en los países occidentales que se observa preferentemente en varones, entre la tercera y sexta década de la vida.

De hecho, entre el 21 % y 50 % de todas las miocardiopatías dilatadas se considera al alcohol como responsable directo.

 

miocardiopatía dilatada

Manifestaciones clínicas


1. Disfunción ventricular

Muchos pacientes alcohólicos crónicos asintomáticos presentan alteraciones funcionales cardíacas que pueden ponerse de manifiesto mediante la realización de diferentes exploraciones cardiológicas.

En un estudio se analizó la función miocárdica de 100 varones alcohólicos y 50 mujeres alcohólicas y se comprobó que tanto los varones como las mujeres alcohólicas presentaban una fracción de eyección y acortamiento del ventrículo izquierdo significativamente menores, y unas alteraciones en el ecocardiograma claramente relevantes respecto a los grupos de control. El 12 % de las mujeres alcohólicas y el 13 % de los varones alcohólicos mostraron una fracción de eyección inferior al 50 % y dilatación del ventrículo izquierdo, por lo que se concluyó que entre un 12 y un 13 % de los pacientes alcohólicos que acuden para deshabituación presentan una miocardiopatía subclínica (cuando aún no ha empezado a manifestarse).

 

2. Trastornos del ritmo

Las sobreingestas agudas de alcohol pueden inducir la aparición de un gran número de arritmias. Aunque existen dudas sobre los efectos arritmogénicos del etanol en los sujetos sanos sin miocardiopatía, numerosos estudios epidemiológicos han destacado la aparición de arritmias cardíacas en pacientes alcohólicos crónicos con miocardiopatía tras sobreingestas de alcohol.

Dos tercios de los pacientes menores de 65 años visitados en los Servicios de Urgencias por episodios de fibrilación auricular refiere la ingestión reciente de alcohol.

La asociación entre consumo de alcohol y arritmias se ha popularizado bajo el término de holiday heart syndrome (síndrome del corazón del fin de semana) y como muchos de los pacientes que sufren este tipo de arritmias tienen datos de miocardiopatía en las exploraciones realizadas, las arritmias cardíacas inducidas por el consumo de alcohol se consideran como una manifestación inicial de la miocardiopatía alcohólica.

 

3. Insuficiencia cardíaca congestiva

La miocardiopatía alcohólica puede permanecer asintomática durante años, incluso en casos de marcada hipertrofia y dilatación del ventrículo izquierdo.

Las manifestaciones de insuficiencia cardíaca suelen aparecer bruscamente, con desarrollo rápido de disnea (dificultad para respirar) y ortopnea (dificultad para respirar cuando se está acostado, lo que obliga a sentarse). Los edemas periféricos y la anasarca (edemas por todo el cuerpo) suelen aparecer más tardíamente. Algunos pacientes aquejan dolores torácicos atípicos.

La presencia de trombos auriculares o ventriculares supone un riesgo de embolismo, pero como también suelen presentar una hepatopatía crónica asociada con trastornos secundarios de la coagulación, la probabilidad de embolismo es menor que en otros tipos de miocardiopatía dilatada.

 

4. Asociación a otras enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol

Como el etanol es un tóxico para la mayoría de los tejidos y órganos, los pacientes con miocardiopatía alcohólica tienen una elevada probabilidad de presentar otras enfermedades relacionadas con el consumo de alcohol.

En un primer momento se había sugerido que la miocardiopatía y la hepatopatía alcohólicas eran enfermedades excluyentes, pero hasta un 43 % de los pacientes con miocardiopatía alcohólica presentan una cirrosis hepática documentada por biopsia.

Por otro lado, también se ha observado la existencia de una relación clínica e histológica entre las lesiones musculares cardíacas y del músculo esquelético (el de las extremidades) inducidas por alcohol. Dada esta relación se ha sugerido que debería descartarse la presencia de una miocardiopatía dilatada en todos los pacientes alcohólicos con datos de miopatía esquelética.

 

Diagnóstico


La miocardiopatía alcohólica se define como una enfermedad degenerativa del miocardio debida a un consumo excesivo de alcohol, que afecta a personas sin cardiopatía coronaria, hipertensiva, ni valvular.

En este contexto, los criterios diagnósticos de esta miocardiopatía son:

a) ingestión prolongada de alcohol, generalmente más de 10 años;

b) dilatación de la cavidad ventricular izquierda (índice telediastólico superior a 31 mm/m2);

c) fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja, generalmente inferior al 50 %, y

d) exclusión de otras causas de miocardiopatía congestiva.

Se observa típicamente en pacientes de 30 a 60 años con una ingesta diaria de alcohol entre 112 y 382 g durante un período entre 10 y 40 años.

En la radiografía de tórax se observa un aumento generalizado de la silueta cardíaca y en el electrocardiograma se aprecian trastornos del ritmo y de la conducción cardíaca.

El ecocardiograma pone de manifiesto una dilatación de las cuatro cavidades, con hipertrofia ventricular izquierda y alteración de la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo.

La coronariografía (cateterismo cardíaco) no debe mostrar lesiones significativas de las arterias coronarias y la biopsia endomiocárdica siempre muestra la presencia de unas alteraciones propias de esta enfermedad (fibrosis intersticial, datos de miocitolisis e hipertrofia nuclear y de las fibras).

 

Tratamiento y evolución clínica


El tratamiento de la miocardiopatía alcohólica es similar al de las otras causas de miocardiopatía congestiva.

No obstante, el principal factor pronóstico es la capacidad de abstinencia alcohólica, junto al grado de disfunción cardíaca en el momento del diagnóstico.

Algunos alcohólicos muestran una reversibilidad total, mientras que otros sólo presentan una reversibilidad parcial.

En cambio, los pacientes que mantienen una ingesta enólica superior a 80 g al día muestran un deterioro progresivo de la función cardíaca hasta llegar a la muerte. La mortalidad, en estos casos, es del 50 % a los 5 años.

 


Fuente: Miocardiopatía alcohólica. R. Estruch. En Rev Clin Esp.2001;201:137-9

 

¿Quieres comentar algo? ¿Necesitas alguna aclaración de la terminología médica que he utilizado en este artículo? Tus comentarios siempre son bienvenidos. Adelante, te escucho.

 

¿Por qué este audio?

I Don’t Want to Miss a Thing es un sencillo de la banda estadounidense de rock Aerosmith. La canción fue grabada para la banda sonora de la película Armageddon y debutó en el primer lugar del Billboard Hot 100,  y fue el primer sencillo de la banda en alcanzar esta posición. La canción también ocupó la primera posición en la listas de popularidad de otros países. En el Reino Unido, alcanzó el puesto 4 en noviembre de 1998, convirtiéndose en la canción más exitosa de la banda en ese país para ese entonces. La canción fue compuesta por Diane Warren. Además, estuvo nominada al Óscar a la mejor canción original en 1998.

La relación del alcohólico crónico con la bebida se vuelve tóxica y dependiente, y, a pesar del daño que le ocasiona, a veces no consigue desprenderse de ella. Como en esta deliciosa canción de amor.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 29 de marzo de 2015 a las 16:04 h.

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies