La muerte súbita de un deportista constituye uno de los acontecimientos más impactantes al ocurrir en un individuo generalmente joven, a veces muy famoso, y en el que se presumía un estado de salud perfecto.

 

IMG_2603

Running in Barcelona. Jordi Cohen Colldeforns (2014)

 

¿Por qué se produce?


La gran mayoría de casos de muerte súbita en deportistas se produce por alguna anomalía cardiovascular. En la población más joven, la muerte súbita cardíaca suele ser debida a defectos congénitos del corazón, mientras que en los atletas mayores de 35 años, la causa se suele relacionar con la enfermedad arterial coronaria.

 

Algunos datos sobre su prevalencia


Aunque la muerte súbita en atletas es rara, la cobertura de los medios de comunicación hace que parezca más prevalente.

En la población más joven, la muerte súbita se produce mientras se practican deportes de equipo y ocurre entre uno de cada 100.000 a uno de cada 300.000 deportistas, con más frecuencia en los hombres.

En los atletas mayores de 35 años, la muerte súbita se produce mientras corren o trotan, en, aproximadamente, uno de cada 15.000 corredores y en uno de cada 50.000 corredores de maratón.

 

Objetivos del reconocimiento cardiológico en individuos aparentemente sanos


El reconocimiento cardiológico deportivo realizado antes de iniciar un programa de actividad física debe fijarse como meta la consecución de los siguientes objetivos:

Descubrir cualquier enfermedad, lesión o patología cardíaca, sobre todo aquellas que puedan constituir un riesgo vital para el deportista, para sus compañeros o sus rivales, especialmente durante la práctica deportiva. Frecuentemente, las situaciones potencialmente peligrosas suelen ocurrir en el esfuerzo extenuante o bajo estrés psicológico, como es el de la competición.

– Determinar las situaciones patológicas que representen una contraindicación médica absoluta, relativa o temporal, para la práctica de actividad física.

Excluir a los individuos que puedan tener riesgo en ciertos deportes peligrosos.

– Conocer la tolerancia del individuo al esfuerzo que se va a realizar y su grado de adaptación al mismo, lo que permite realizar prescripciones de ejercicio para los pacientes que lo precisen y proporcionar oportunidades para participar en actividades físico-deportivas a los pacientes que presenten patologías cardíacas.

– Establecer una relación médico-paciente que, entre otras cosas, permita aconsejar al paciente sobre temas de salud.

– Cumplir con los requisitos legales y de seguridad para los programas deportivos organizados.

 

Reconocimiento cardiológico deportivo básico


Existe un acuerdo general entre los profesionales médicos que se encargan del cuidado de practicantes de actividad física y deportiva respecto a la necesidad de obtener información de la situación clínica del atleta, antes de iniciar un programa de actividad físico-deportiva.

El reconocimiento cardiológico previo a la actividad deportiva ha de constituir una parte del reconocimiento global que se debería realizar en toda persona que vaya a iniciar un programa de mantenimiento, de entrenamiento o de competición. Este reconocimiento debería ser inexcusable en los practicantes de actividad física y deportiva como escolares, grupos de mantenimiento y de tercera edad, discapacitados y participantes de otras actividades físico-deportivas no incluidas en el deporte federado y en el deporte de competición nacional e internacional.

El reconocimiento cardiológico deportivo previo a la actividad física debe estar integrado por todos aquellos apartados que permitan cumplir con los objetivos anteriormente expresados, tales como:

• Valoración de los antecedentes patológicos personales y familiares

• Actividad deportiva realizada

• Anamnesis dirigida a detectar posibles patologías cardíacas

• Exploración física

• Electrocardiograma de reposo de 12 derivaciones

• Prueba de esfuerzo, al menos submáxima, que valore la capacidad funcional.

 

La prevención de la muerte súbita del deportista


El pilar básico en la prevención de la muerte súbita del deportista sigue siendo el reconocimiento médico-deportivo para la detección precoz de enfermedades y alteraciones con riesgo de desencadenar un incidente fatal.

La valoración de los síntomas de alarma, especialmente el síncope, las palpitaciones, el dolor torácico y la disnea también es un aspecto de gran importancia en la prevención de la muerte súbita en el deporte.

Las medidas de prevención de la muerte súbita en deportistas deben implicar, no solo a los médicos y al personal sanitario, sino también a los propios deportistas y al personal que se encarga de su cuidado y supervisión, como técnicos, entrenadores, preparadores físicos, directivos y autoridades competentes en temas deportivos.

Hay que hacer un esfuerzo en concienciar y enseñar a este colectivo la trascendencia de aspectos como el significado de la muerte súbita, la realización de reconocimientos médico-deportivos adecuados, la supervisión médica de las actividades deportivas, la provisión de equipamiento y la formación en reanimación cardiopulmonar.

Las condiciones del entrenamiento y de la competición deben realizarse con las precauciones y cuidados conocidos como el calentamiento adecuado y la vuelta a la calma o enfriamiento al finalizar la sesión. La fase posterior al ejercicio es un periodo de alto riesgo para arritmias y se debe evitar fumar en ese momento.

En el desarrollo de la actividad cabe considerar también la intensidad, la duración y la frecuencia de las sesiones, así como el modo y la forma de progresión de la actividad deportiva, teniendo en cuenta que el ejercicio vigoroso y el ejercicio físico extenuante pueden desencadenar un infarto de miocardio y la muerte súbita.

Resulta especialmente peligrosa la práctica de deporte de alta intensidad “de fin de semana” por parte de adultos de mediana edad con algún factor de riesgo cardiovascular (sobrepeso, tabaquismo, sedentarismo, hipertensión… ), sin entrenamiento y sin control.

El calor ambiental y la humedad constituyen una combinación muy peligrosa si se añade la posibilidad de deshidratación del deportista, por el riesgo de que se desencadene un golpe de calor.

Sin embargo, una estrategia de prevención novedosa es la disponibilidad de desfibriladores cardíacos automáticos externos en instalaciones deportivas que tienen un alto número de usuarios o en instituciones de deporte profesional.

 

Y si te interesa ampliar este tema…


1. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en Pruebas de Esfuerzo. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1063-94.

2. Recommendations and Considerations Related to Preparticipation Screening for Cardiovascular Abnormalities in Competitive Athletes: 2007 Update. Circulation 2007; 115: 1643-1655.

3. Cardiovascular pre-participation screening of young competitive athletes for prevention of sudden death: proposal for a common European protocol. Consensus Statement of the Study Group of Sport Cardiology of the Working Group of Cardiac Rehabilitation and Exercise Physiology and the Working Group of Myocardial and Pericardial Diseases of the European Society of Cardiology. European Heart Journal 2005; 26: 516–524.

4. Assessment of the 12-Lead ECG as a Screening Test for Detection of Cardiovascular Disease in Healthy General Populations of Young People (12–25 Years of Age). A Scientific Statement From the American Heart Association and the American College of Cardiology.  Circulation 2014; 130: 1303-1334.

5. Muerte súbita del deportista. 20 años después. Archivos de Medicina del Deporte 2004; 100: 135-142.

 

 

¿Qué te parece? ¿Te has hecho ya tu reconocimiento cardiológico básico preventivo antes de empezar cualquier actividad física? ¿O crees que esto no va contigo? ¿Eres de los que se fuma un cigarrillo después de correr porque “es uno de los mejores”? Tus opiniones me interesan mucho, y tu espacio está un poquito más abajo. Cuéntame.

 

 

¿Por qué este audio?

This Is The Life es una canción indie pop de la cantante escocesa Amy Macdonald de su álbum de 2007 del mismo título. Fue lanzado el 10 de diciembre de 2007 en Reino Unido, y en abril de 2008 en la mayoría de los países europeos, convirtiéndose en un éxito mundial importante.

Esta es la canción que me pone el ritmo que necesito para empezar mis carreras.

 

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 30 de diciembre de 2014 a las 10:41 h.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies