ENTRADA INVITADA

Más de cinco millones de personas padecen en España el síndrome del ojo seco, un trastorno ocular que causa malestar, problemas visuales e inestabilidad de la película lagrimal con daño potencial en la superficie ocular.

 

Ojo seco

No todos los ángeles tienen alas. Ariadna Jorba. 2013

 

Para hablar sobre el ojo seco llega a este portal el Dr. Miguel López de Cobos, médico oftalmólogo del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

El Dr. López de Cobos, además de ser uno de los expertos en ojo seco de nuestro país, con varios libros editados sobre el tema que podéis encontrar aquí, es un colaborador activo de la eSalud desde su página Oftalmólogo online, donde junto a su consulta online ofrece un trato personalizado, responde dudas, aclara conceptos y hace visible esta preciosa especialidad.

Con mi proyecto Oftalmólogo online pretendo ofrecer información útil y de calidad, basada en mis conocimientos y mi experiencia diaria con pacientes en el hospital, sobre las dudas que le pueden surgir a un paciente relacionadas con la salud visual.

Para mi es un honor que haya querido compartir su experiencia en este espacio de salud, con una entrada que ha tenido mucha repercusión en su propia página web.

Muchas gracias, Miguel. Es un honor tenerte por aquí.


 

EL SÍNDROME DEL OJO SECO

by Miguel López de Cobos

www.oftalmologo-online.com

 

¿Qué es el ojo seco?


El síndrome del ojo seco es una alteración de la superficie de la córnea y la conjuntiva por falta de lágrima o porque esta es de mala calidad.

Como consecuencia, la superficie del ojo no está bien lubricada, lo que puede dar origen a molestias oculares, problemas visuales y lesiones en la córnea y en la conjuntiva.

El ojo seco se produce cuando la glándula lagrimal no segrega suficiente lágrima para mantener el ojo lubricado adecuadamente.

 

¿Qué conduce a un ojo seco?


Las causas más comunes de este fenómeno ocular están relacionadas con actividades del día a día, con la edad o con enfermedades sistémicas.

Entre ellas destacan:

La disminución de la secreción debida a la edad es la causa más habitual. Con el envejecimiento se atrofian las células que generan la lágrima de manera constante.

 Cambios hormonales en las mujeres, como durante el embarazo, con el consumo de anticonceptivos orales y en la menopausia.

 Los factores ambientales, especialmente en entornos con mucha evaporación (viento, aire acondicionado, calefacción, etc.).

 La lectura prolongada, ya que se reduce el parpadeo, con lo que la lágrima no se distribuye correctamente y aumenta su evaporación.

 Algunas enfermedades sistémicas, como el síndrome de Sjögren, la artritis reumatoide o el lupus eritematoso.

 El uso de lentes de contacto.

 Algunos procedimientos quirúrgicos oftalmológicos.

 Algunas enfermedades cicatrizantes de la superficie ocular, como la conjuntivitis vírica grave.

 

¿Cómo se manifiesta el ojo seco?


El síndrome del ojo seco causa irritación, escozor, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño o arenilla en la superficie ocular, además de fatiga o pesadez en los párpados o lagrimeo.

Aunque pueda resultar contradictorio, el lagrimeo excesivo se debe a una inadecuada e insuficiente lubricación ocular, por lo que nuestro organismo se protege “inundando” la superficie del ojo con lágrimas de baja calidad, que no aportan ni los nutrientes ni los factores protectores necesarios.

 

¿Cómo se previene el ojo seco?


Debido a las graves consecuencias que puede acarrear el ojo seco (queratitis, cicatrices, pérdida de visión, úlceras de la córnea), para prevenir este síndrome se recomienda realizar periódicamente controles oftalmológicos específicos.

Aún así, la detección y el tratamiento precoz resultan esenciales para mejorar y prevenir el daño ocular que puede acarrear el ojo seco.

Los colectivos de más riesgo son las personas mayores y las mujeres en fases de cambio hormonal.

Existen algunas medidas útiles para evitar la sequedad ocular ocasionada por causas ambientales:

 No exponerse a corrientes de aire que favorecen la evaporación de la lágrima: no orientar ventiladores hacia la cara, no conducir con las ventanillas abiertas, usar gafas de sol protectoras cuando estemos en el exterior,…

 Evitar la sequedad ambiental mediante el uso de humidificadores.

 Protegerse de la polución ambiental, evitando atmósferas como la playa y el campo en días de viento, así como el polvo doméstico, el humo del tabaco o los disolventes.

 Forzar el parpadeo varias veces al día y limpiar las glándulas lagrimales a menudo con una toallita o un disco desmaquillante.

 

Ojo seco ¿cómo se trata?


El tratamiento del ojo seco también es de vital importancia para combatir el problema ocular.

Cuando no se puede tratar directamente la causa del ojo seco, las lágrimas artificiales y las pomadas lubricantes ayudan a controlar la sequedad e irritación.

Si con este tratamiento no disminuyen los síntomas, existe la opción de preservar las lágrimas de la persona afectada mediante el bloqueo de los conductos lagrimales, insertando un minúsculo tapón que evita el drenaje rápido de las lágrimas y permite conservar la hidratación ocular y proteger el ojo.

Los pacientes con ojo seco más grave pueden requerir otros tratamientos adicionales.

 

El ojo seco de un vistazo


 

  • ¿A qué edad se manifiesta?

    No se manifiesta a una edad concreta, aunque las personas mayores y las mujeres en fases de cambio hormonal tienen más riesgo de padecerlo.

  • Síntomas

    Irritación, escozor, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño o arenilla en la superficie ocular, fatiga o pesadez en los párpados o lagrimeo.

  • Prevención

    No exponerse a corrientes de aire que favorezcan la evaporación de la lágrima, evitar la sequedad ambiental, protegerse de la polución, del viento y del humo. Forzar el parpadeo varias veces al día y limpiar las glándulas lagrimales a menudo con una toallita.

  • Revisión

    Debido a las graves consecuencias que puede acarrear el ojo seco se recomienda realizar, periódicamente, controles oftalmológicos específicos.

  • Tratamiento

    Las lágrimas artificiales y las pomadas lubricantes ayudan a controlar la sequedad e irritación. Los pacientes con ojo seco más grave pueden requerir otros tratamientos.

 


 

Esta entrada fue publicada por primera vez en www.oftalmologo-online.com en diciembre de 2015.

Información adicional:

  1. IMO. Ojo seco. En http://www.imo.es/patologia/ojo-seco/
  2. Gálvez JF, Lou MJ, Andreu E. Ojo seco: diagnóstico y tratamiento. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, 1998; 22 (5): 117-122. En http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/ojo.pdf

 


¿Algún comentario? ¿Alguna duda? En Médico Internista, tu espacio de debate está aquí mismo. Adelante.

 

¿Por qué este audio?

El Concierto para piano n.º 2, op. 18 en do menor, es una pieza compuesta para piano y orquesta por Serguéi Rajmáninov entre el otoño de 1900 y abril de 1901. 

El segundo y tercer movimientos fueron interpretados por primera vez con el compositor como solista el 2 de diciembre de 1900. La obra al completo fue estrenada, también con el compositor como solista, el 27 de octubre de 1901,  con su primo Aleksandr Ziloti dirigiendo. Esta obra es una de sus piezas más recordadas, y le supuso un sólido reconocimiento y fama como compositor de conciertos.

Porque este segundo movimiento, a lo que invita es a descansar la mirada y a dejarse llevar.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies