Cómo fiarse de las páginas médicas de Internet
Conferencia celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Tarragona el 20 de enero de 2016.
Cicle Cultural del COMT 2016. Vocalia de Metges Jubilats
Moltes gràcies, Jaume.
Para mi es una suerte que desde el Colegio del que formo parte se me ofrezca la oportunidad de hablar en un entorno tan distendido como este, dentro del Ciclo Cultural que organiza la Vocalía de Médicos Jubilados, que tan bien gestiona el Dr. Fontanet.
Y si además es sobre el tema que está ocupando cualquier resquicio de ocio de los últimos meses de mi vida, aún más. Muchísimas gracias por ofrecerme esta oportunidad, Dr. Fontanet, Dr. Vizcarro.
La salud es importante; la presencia en Internet también. Los pacientes buscan información en Internet y cualquiera puede darla.
¿Cómo podemos detectar a los vendedores de humo? ¿Cuáles son las reglas básicas que todo navegante de la red debe conocer para aprender a diferenciar las páginas de contenido fiable de las que no lo son?
En los próximos treinta minutos vamos a profundizar en este tema.
Desde mi propia experiencia personal y gracias a todo lo que mis compañeros veteranos en la red, lo auténticos Médicos 2.0 me han ido mostrando, lo que pretendo es que salgáis de aquí con la confianza de saber diferenciar si lo siguiente que encontréis sobre cualquier tema de salud en la red es confiable o es charlatanería.
Porque todos hablamos el mismo idioma. Y los pacientes deben saber sobre sus enfermedades y sus tratamientos. Y tienen el derecho a saberlo. Tienen el derecho a estar bien informados y nuestra obligación, como profesionales sanitarios, es la de facilitarles el acceso a esa información. Para que decidan.
Porque el conocimiento nos hace libres. Y el conocimiento de nuestras enfermedades nos proporciona tranquilidad y capacidad de decisión.
Este es el guión de la charla de hoy.
* En una primera parte centraremos el tema con unos datos que no os dejarán indiferentes (los que me conocéis ya sabéis que me gusta centrar el tema con números…).
* Recientemente ha salido publicado un documento sobre los términos de salud que preocupan a los pacientes, los términos que más buscan en la red. Hablaremos de ellos para que conozcáis la importancia del tema.
* La parte central de la charla va dirigida a todos mis colegas que están presentes en la red. Compañeros de profesión y otros profesionales que abordan el tema salud; y os mostraré también los que los pacientes están haciendo en Internet.
* En cuarto lugar llega la parte más importante de la charla, los siete puntos clave para no perderse en Internet si se busca contenido de salud basado en la evidencia, sin charlatanería.
* Y una conferencia como esta no puede dejar de lado la mención del Código Ético de los médicos en Internet. Hablaremos del Manual de estilo sobre el buen uso de las redes sociales para médicos y estudiantes, recientemente publicado por la Organización Médica Colegial.
Empezamos.
¿De qué estamos hablando?
Más del 50 % de la población mundial es menor de 30 años. El 96 % de estos jóvenes se ha dado de alta en una red social. Y una de cada ocho parejas que se ha casado en Estados Unidos se ha conocido a través de las redes sociales.
Para alcanzar los 50 millones de usuarios la radio tardó 38 años, la televisión 13, Internet solo 4 y el iPod lo ha conseguido en tan solo 3 años de existencia.
En menos de un año, la red social Facebook obtuvo 200 millones de usuarios.
Y en 9 meses se han descargado un billón de aplicaciones para iPod.
Ante estos datos, no tenemos elección sobre si estamos en los medios de comunicación social; la cuestión está en lo bien que lo hacemos.
En un reciente artículo publicado en Diario Médico Joven en diciembre pasado se hicieron públicos los datos que arrojó Google sobre los términos de salud más buscados en Internet en 2015.
En las siguientes diapositivas os los voy a comentar.
Cada una de las fotos que siguen ilustra alguna de las entradas que Médico Internista ha dedicado en 2015 a estos términos de salud más buscados.
LUPUS ha sido el término más buscado con una media de un millón y medio de búsquedas al mes.
La segunda posición de la lista la encabeza DIABETES, con un millón doscientas mil búsquedas mensuales de media.
HERPES, con un millón doscientas mil búsquedas al mes, le sigue en tercera posición.
Un muy merecido cuarto puesto se lo lleva el término ÉBOLA, que debido a la epidemia que azotó el continente africano, había ocupado uno de los puestos superiores en 2014. En octubre de este año, hubo un repunte en las búsquedas del término, posiblemente debido al caso sospechoso que se detectó en Galicia.
PSORIASIS ocupa la quinta posición, con una media de un millón de búsquedas al mes.
La sexta posición en este particular ranking se lo lleva ANEMIA, con ochocientas treinta mil búsquedas al mes.
ECCEMA, término al que Médico Internista no le ha dedicado entrada por lo que no tiene imagen, ocupa la séptima posición con más de ochocientas mil búsquedas al mes.
MENINGITIS ocupa la octava posición, término buscado, sobre todo, en los últimos meses del año, con más de ochocientas veinte mil búsquedas de media cada mes.
El VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO, buscado con sus siglas VPH, también preocupa, y mucho, a los internautas.
Y cierra esta peculiar clasificación el término CÁNCER, con seiscientas treinta y siete mil búsquedas de media al mes. Los términos más buscados son cáncer de pulmón y cáncer de mama.
Pero es que las personas buscan información en Internet. Eso es evidente. Entonces, el riesgo está en el intrusismo y los “cibercuranderos”, aunque este riesgo no solo es propio de los medios de comunicación online.
Y ¿qué podemos hacer los médicos, qué podemos hacer los profesionales de la salud?
Los pacientes piden información. ¿Por qué no se la damos?
El uso creciente de las nuevas tecnologías y la gran cantidad de contenido en la red han convertido Internet en una importante fuente de información sobre salud.
Existen tres tipos de páginas de Internet sobre salud, en un intento de clasificarlas de algún modo, como puede ser cualquier otro.
Las páginas institucionales, las personales y otras…
… que incluyen los medios de difusión general en forma de suplementos sobre salud de la prensa en general, las revistas científicas con un contenido que normalmente está blindado al público general y solo accesible bajo suscripción o con unas herramientas de búsqueda más especializadas.
Pero no se debe olvidar la Wikipedia, el formato de blog Wiki en el que el contenido es libremente completado por aquel que lo desee, sin necesidad de aportar credenciales.
A veces está bien; otras… En ese sentido cabe mencionar la iniciativa Wikisanidad y Salupedia, con contenido redactado exclusivamente por un grupo de profesionales de la salud que se ha puesto manos a la obra para subsanar esta situación.
De toda esta gran avalancha de páginas sobre salud os voy a nombrar solo unas cuantas, un ramito de páginas institucionales y personales. Con todo el respeto que me merecen las primeras creo, por otra parte, que las segundas tienen más mérito, por el esfuerzo y dedicación que requiere tener una página web actualizada.
Las páginas que constituyen el gran grupo de las páginas institucionales incluyen los apartados sobre difusión de la salud de la página de Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, las de los Colegios Profesionales, las de las Sociedades Científicas, las de algunos Hospitales y las de las Universidades.
Cabe remarcar aquí la gran labor de difusión de la salud que están haciendo las Sociedades Científicas de Cardiología y Neumología en sus respectivos apartados dirigidos a los pacientes, que os invito a visitar y que os aportará información valiosísima para dirigir al paciente y para aconsejarle en la visita médica que realicéis.
Otro cantar son las Escuelas de Pacientes, iniciativa que normalmente se enmarca dentro de alguna Sociedad Científica, como las que os nombraba hace un momento, o dentro de alguna Consejería de Salud de algunas comunidades autónomas, como la andaluza. Esta iniciativa, que es variable en cuanto al contenido que se difunde, tiene como denominador común que es el paciente el que se hace protagonista del contenido. El paciente enfermo es el experto de su enfermedad y educa, en ese sentido, a la comunidad de pacientes con su misma enfermedad.
Algún ejemplo de páginas institucionales es este que os muestro aquí, la Guía de Salud del Ministerio de Sanidad, que os enlazo aquí.
Otro ejemplo también del ministerio es el blog Calidad del Sistema Nacional de Salud.
Son varios hospitales los que empiezan a aparecer en la red, siguiendo el ejemplo de los grandes centros norteamericanos. El que os muestro es el blog del Hospital Clínic, por su calidad y por lo que me representa a mi. El nombre de la cuenta actual de Twitter ha cambiado, y la que la sustituye es @hospitalclinic.
Las páginas institucionales son fácilmente identificables y no existe duda sobre el contenido que publican, por la propia institución que representan.
Y en el segundo gran grupo de las páginas que os quiero mostrar están las personales, que son, quizás, las que debemos aprender a desmigajar. Médicos, psicólogos, directivos de salud, enfermeros, farmacéuticos y pacientes, todos están en la red hablando de lo que a todos nos importa.
Son todas las que están, pero claro, resulta imposible que estén todas las que son. No por no nombrarlas dejan de ser importantes, que esto no es un recopilatorio exhaustivo. Solo os muestro unas cuantas, a modo de ejemplo, las que por algún motivo, ya sea personal, ya sea profesional, me resultan fascinantes.
Para empezar os presento el Diario de una mamá pediatra. La consolidada Amalia Arce, pediatra de la Fundació Hospital de Nens de Barcelona, ha conseguido con su blog atrapar a millones de seguidores. Y lo hace con un lenguaje sencillo, cercano y con esa mezcla de diario personal en alguna de sus entradas que trasluce la etapa vital de una mujer sensata y sola ante el cuidado y crianza de sus hijas. Por eso lo enmarco dentro de los blogs personales-familiares, como hiciera el Departamento de Salud del Gobierno de Aragón.
Tanto es su éxito que el año pasado editó un libro con el contenido de su blog, disponible en la mayoría de librerías.
Arranca con mucha fuerza en el mundo de la eSalud Una mami que se mima. Sofía Fournier, ginecóloga del Instituto Dexeus de Barcelona, apenas lleva nueve meses por aquí. Y es tan delicada y dulce en sus exposiciones que en poco tiempo ha conseguido estar nominada a uno de los premios de la blogosfera. Le esperan muchísimos éxitos, con esta calidad y cercanía que ofrece.
Los cuatro siguientes páginas que os nombro tienen un sentido especial para mi por distintos motivos personales. Pero al margen de ello, de estas cuestiones personales que inevitablemente acompañan en una selección como esta, sigo sin encontrar mejores alternativas a la información que comparten, con lo que cada una de ellas es mi referencia en cuanto a los temas que abarcan.
La primera y de la que recibí los primeros consejos antes de empezar a navegar en este mar es la de nuestra compañera, referente, yo me atrevería a decir ya mundial, de la neuropediatría y su divulgación en la red. Activa en redes sociales, sobre todo en Twitter, María José Mas ha sabido encontrar ese hueco virtual para hacer visible su especialidad. Y lo ha conseguido con Neuronas en Crecimiento.
Jesús Garrido con Mi pediatra online no necesita presentación. Desde mi punto de vista es el referente, actualmente, en la Medicina 2.0. Es el ejemplo de médico implicado en la red que ha conseguido lo que ha querido. Y si no es el primero, está el primero. Otros que vienen detrás con ciertos intentos de imitación tienen también mucha calidad, es cierto, pero él es el que ha abierto el camino, quien muestra por dónde ir para alcanzar aquello que uno se propone.
Miguel Ángel Rizaldos ha sido mi tutor en un curso que he hecho para adentrarme en estos mundos. Más que tutor ha sido un mentor para mi, al que referencio siempre que puedo con sus sabios consejos.
Sensato en sus planteamientos, claro en sus opiniones, cercano en su lenguaje, Rizaldos.com es un blog de obligada lectura para todos, queramos o no ir al psicólogo.
Y recién aterrizada, Eugènia Miranda, con Miranda Trauma.
Apunta alto, como la bailarina de su foto central.
Estupenda página de una mejor traumatóloga, gran compañera de guardias interminables de la Tecla y mejor amiga. Simplemente deliciosa.
La consulta del doctor Casado tampoco necesita presentación. Como Jesús Garrido, Salvador Casado es pionero en este mundo, y su blog, que cuenta además con una cuenta Youtube para hacer difusión de sus consejos, es sabio, sensato, fácil de leer y repleto de buenas recomendaciones de un médico de familia implicadísimo en redes sociales.
Más de dos mil entradas y un millón trescientas mil visitas no puede dejar indiferente a nadie.
Estupenda mujer, esta médico bilbaína en su página Doctora Blanca Usoz dinamiza unos consejos que son siempre bien recibidos. No tiene pelos en el teclado a la hora de criticar desde su espacio lo claramente criticable, las medidas de dudosa reputación y las prácticas poco convencionales de lo que no es la medicina que nos han enseñado.
Rosa Taberner es una dermatóloga mallorquina que inició su blog Dermapixel en un intento altruista de educar en dermatología a los residentes que rotaban por su servicio.
Publica un caso clínico los sábados y da la respuesta los miércoles. Estupenda iniciativa con millones de seguidores ya, médicos y no médicos, y un ebook completamente gratuito que ha sido generosamente recibido por sus seguidores y más. Referencia única en dermatología, para los médicos pero también para los pacientes, que pueden verse identificados en los casos que nos cuenta.Otro blog de dermatología es Dermatología y más cosas. Y es que María José Alonso me encanta. En su estilo, inicia una entrada con una anotación personal, un pensamiento fugaz, un sentimiento. No solo es dermatóloga, es dulce, es encantadora, es sensible y leerla te relaja, como a ella el ronroneo de su nevera.
Salud con Cosas es un blog sobre gestión en servicios de salud, hospitales y en atención primaria. Miguel Ángel Mañez es un economista (disculpa sobre la errata del enlace Twitter, @manyez) que habla sobre lo que le apetece, pero principalmente sobre gestión sanitaria, recursos humanos, calidad asistencial y noticias sobre la actualidad sanitaria española e internacional.
Además incluye notas técnicas sobre webs, revisión de conceptos, comentarios, artículos, actualidad, y otros interesantes temas. Crítico constructivo sobre las políticas de salud, vale la pena leerlo con regularidad.
Enfermería está muy presente en las redes, y este solo es un ejemplo de blog colaborativo, Enfermería Basada en la Evidencia. Estupendos consejos para pacientes y para enfermeras que basan su profesión en la evidencia científica.
Otro ejemplo de los grandes. José María Cepeda, enfermero de profesión, ofrece en Salud Conectada consejos, libros, cursos… y todos lo que necesitas saber para formar parte de la eSalud.
Pero también los periodistas caben aquí, hablan de salud, o de eSalud, o de la presencia en redes sociales. Y aconseja. Y lo hace de inmejorable manera. Javier J. Díaz y su blog La eSalud que queremos.
Los pacientes… qué os cuento de Ana Cordobés, si sale en todas mis charlas. Aquí la tenéis con su blog personal, Alea Iacta Est sobre el lupus, su enfermedad.
Recién aterrizada en formato blog, es una activista sin igual en redes desde hace tiempo, y si House no hubiera existido ella habría sido la responsable de que LUPUS forme parte de nuestro vocabulario habitual.
Pero la reina de los blogs personales de pacientes, es Nuria Zúñiga. Paciente empoderada, escribe muy bien y habla fuerte y claro sobre su enfermedad. Y con acierto. Una gran conocedora, sí. Para leerla. Para recomendarla a otros pacientes y que se reconozcan en la forma tan sensible que tiene de exponer sus dolencias, en Tu Lupus es mi Lupus.
Y es que escribir es otra forma de terapia.
Pero no sería justo dejar fuera de esta escueta lista al enfermo renal crónico con su Catéter Doble Jota. De obligada lectura también, podéis ver cómo ha sido merecedor de uno de los premios más reconocidos de la blogosfera.
Y es que ya lo decía Cervantes, “la buena opinión califica la acertada medicina”.
Entramos, ahora, en la parte más importante de la charla.
¿Cuáles son los principios que se debe buscar en una página sobre salud para no perderse en esta gran vorágine de información?
Esta diapositiva recoge los siete puntos clave para reconocer páginas web fiables sobre salud. Gracias a la Agencia de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía tenemos, de un vistazo, lo que no debemos nunca olvidar.
1. Se debe identificar claramente al autor de la página web
2. Se debe identificar claramente las fuentes de información en las que se basa ese contenido publicado
3. No nos debemos fiar únicamente de la apariencia, ya que a veces engañan
4. En medicina los milagros no existen. Olvídate. Esto es medicina.
5. Se debe identificar claramente la fecha de publicación, ya que la información médica está en continuo cambio, y las recomendaciones válidas hoy pueden no serlo mañana.
6. Verificar si la página web tiene algún certificado de calidad avalado por alguna institución, ya que el reconocimiento nos da confianza.
7. Y recordar siempre que Internet solo es una herramienta.
Y os ejemplifico el contenido de esta diapositiva con mi propia página web, Médico Internista.
La web sobre salud que encontréis debe identificar claramente al autor de la misma. Bien directamente, o en una apartado Sobre mí o similar se debe reconocer al responsable del contenido de la página, para saber quien hay detrás de qué.
La información médica tiene fecha de caducidad. En cada una de las entradas debe constar la fecha de publicación y, en su caso, la de actualización. Porque medicina es una ciencia en continuo movimiento, y el conocimiento científico también.
Es muy aconsejable encontrar estos enlaces que os señalo aquí. En las páginas de salud hay tres reconocimientos que aseguran que el contenido allí publicado es fiable.
Portales Médicos ideó el reconocimiento Web de Interés Sanitario. Aunque ahora se pueden encontrar páginas de distintas categorías con este sello, sigue siendo un distintivo que no todas lo tienen, y asegura, por lo menos, que una organización está vigilando que el contenido sea fiable.
El Colegio de Médicos de Barcelona tiene su propio reconocimiento, el Web Médica Acreditada, que hoy por hoy, es el de mayor prestigio dentro del habla hispana. Las páginas con este sello cumplen todos estos requisitos de los que hablamos, están identificadas, el contenido tiene fecha de publicación, se reconocen las fuentes de información… y además se asegura que no se comparte información confidencial de salud ni se sirve de la página como de una consulta online para resolver problemas médicos personales, que eso se hace en otros entornos.
Y el reconocimiento internacional viene dado con el sello HonCODE, que fácilmente lo identificaréis en cada una de las páginas que os he ido poniendo como ejemplo, y en el que Médico Internista está trabajando para conseguirlo. Muy similar en cuanto a principios que el sello Web Médica Acreditada, es una organización suiza la que otorga el reconocimiento.
Y lo que os comentaba antes, que las fuentes de información sobre las que se basa el contenido sean claramente identificables y reconocibles. Un página institucional, la revista médica más valorada, un texto de reconocido prestigio… pero con nombre propio y reconocimiento explícito.
Ayer mismo recibí un mensaje por Twitter. “Echa un vistazo a mi página, @olgatgn” seguido del enlace a esto que os muestro. Por más que he buscado he sido incapaz de identificar a quién está detrás. No sé quién lo escribe, no sé quién es la persona o el robot que me envió el tuit. Y bajo una apariencia banal se esconde una charlatanería sobre temas de salud sin igual. Pues como esta, muchas hay aún. Ejemplo de página no fiable.
Otro ejemplo de página no fiable. En medicina los milagros no existen. Quien pretenda vender algo para conseguir un estímulo del sistema inmunológico, unos complementos que ayudan a mejorar la salud, la fertilidad, la eterna juventud, a combatir el malestar y no sé cuántas propiedades más y lo vende por Internet está engañando cruelmente al ignorante. Detrás de esto solo hay vendedores de humo, vendedores de unos remedios que distan mucho de la medicina basada en la evidencia en la que los profesionales de la salud estamos acostumbrados a trabajar. Por 65 euros. Que no os engañen.
Y nunca olvidar ni dejar de señalar que Internet es solo una herramienta para proporcionar información, que no se pretende sustituir el consejo del médico en ningún problema de salud que el visitante de la página web pueda tener. Hay que recordarlo siempre, que fácilmente se encuentre esta advertencia en cada una de las entradas que se publiquen en la página que visitáis
Y es que todos los pacientes que buscan información sobre salud en Internet deben ser conocedores de estos consejos básicos para evitar complicaciones.
Y para finalizar, debo mencionar el libro recientemente publicado por la Organización Médica Colegial sobre el Código Ético el uso de redes sociales de médicos y estudiantes de medicina.
Estos son los puntos clave que nosotros no debemos olvidar:
1. Respetar la confidencialidad y el secreto médico
2. Evitar consejo médico directo a pacientes virtuales
3. Mantener una imagen virtual profesional y adecuada
4. Evitar que el uso de dispositivos tecnológicos desvíen nuestra atención durante la consulta directa con pacientes
5. Mantener una actitud responsable sobre la información médica difundida en redes sociales
6. Mantener el respeto en la interacción con compañeros o en los comentarios sobre ellos
7. Realizar un buen uso de la publicidad y del branding médico.
Muchísimas gracias por vuestra atención.
Pues tu turno empieza ahora. ¿Quieres comentar algo?
¿Por qué este audio?
Say what you want es una canción del grupo de pop escocés Texas y el primer sencillo que se lanzó de su cuarto álbum de estudio White on Blonde. Posteriormente fue remezclado y relanzado como cara A doble en el álbum Insane en 1998. Ambas son versiones destacadas en el álbum del 2000 The Greatest Hits.
Porque a veces, algunas veces, siento que el destinatario de mis consejos está cantando lo que la solista de Texas dice en esta preciosa canción.
Mil gracias por la mención, qué sorpresa!! 🙂
Gracias a ti, Rosa, por todo lo que de ti aprendo, por pasarte por aquí y por comentar.
¿Es fiable Médico Internista? Perdona la pregunta, igual ofende al lector, pero a mi juicio SÍ y por varios motivos.
(no sabría decir si el orden con que enumero los motivos son de más o menos importantes, pero son los que me salen)
– Por el conocimiento que tengo de la autora del blog, su trayectoria profesional y personal (esto parecería poco objetivo) pero tras diversas charlas sobre su blog, he visto interés, profesionalidad y seriedad
– Por el adecuado “acurat”, conocimiento del lenguaje y la materia. Un blog no deja de ser un transmisor del lenguaje (en este caso, el médico) aunque pueda ser profesional y aveces científico; denota al lector que quien escribe, lo hace con mucha propiedad y acierto. La escritura, y más a lo largo del tiempo, es un vehículo donde se transmite la veracidad… un mal escribiente no podría dar la imagen de calidad que ofrece “Medico Internista”
– Médico Internista, es un blog, versátil, abarca muchos temas; enfermedades, situaciones de pacientes, la propia “Medicina 2.0” (este artículo es impecable)… tal versatilidad o amplitud de temas es síntoma de autenticidad en el blog, y conocimiento real de la materia; resultaría imposible manejarse en este formato si detrás no hay un real “know how” de las materias que se tratan.
– Por ultimo añadir (y esto no es que conteste la pregunta inicial) pero las notas musicales que acompañan a las entradas proporcionan un toque personal que siempre lo he calificado de muy buen gusto y acierto, elemento que sin ser propio de la medicina (podría plantearse un post sobre el tema) proporciona al lector (oyente) un clima de confianza. La canción de Texas me encanta.
Saludos!
Mil gracias, Tomae, mil gracias.
Me emocionan tus palabras, que viniendo de ti, cobran mucho más sentido. Es verdad que nos conocemos, desde hace mucho ya, y que nuestro interés en el mundo virtual nos ha reencontrado en esta vida tan caprichosa que llevamos. Pero tu opinión me pesa mucho, y lo sabes. Te he hecho mucho caso en esos consejos que me has ido dando cuando la oportunidad nos ha dejado un ratito de tranquilidad para charlar.
Mil gracias, Tomae. Mil besos.
Muchísimas gracias Olga por la inclusión y por tu valoración.
Será un reto para mí mantenerme a la altura.
Besos
Blanca, muchas gracias por comentar. Para ti, seguir donde estás es ¡coser y cantar!
Hola,
no sé que ha pasado pero se ha evaporado el comentario que escribí jeje…
Repito lo dicho… mil gracias por la mención y ponerme a la altura de las fantásticas webs que comentas… la tuya a la cabeza.
Un abrazo
Pues yo tampoco, Catéter Doble Jota. Imposible nombrarlas a todas, solo una pequeña muestra, como digo más arriba, de algunas de las que me resultan fascinantes, como la tuya.
Mil gracias a ti, ¡por tu comentario y por tu piropo!
Un article molt útil, i molt interessant. Gràcies Olga.
Moltes gràcies, Mònica. Quant m’agrada que et sigui útil!
Gracias, Olga! Todo un honor estar entre tantos conocidos y grandes profesionales 🙂 . Creo que lo estamos haciendo poco a poco, pero bien: todos podemos aportar! Cada uno desde su lugar, por supuesto! Es lo que nunca debemos perder de vista.
Un abrazo enorme!!!
Nuria, estás entre los conocidos y en este ramillete seleccionado porque sabes la admiración que siento por ti. Te lo he manifestado repetidas veces en privado, y ahora tengo la oportunidad de decírtelo aquí, públicamente, y desde mi espacio. Muchas gracias por comentar, bonita. Todos juntos conseguiremos que se hable de la salud en los términos que entendemos. Sigue con tu labor, que a tantos beneficia.
Excelente artículo Olga! Ciertamente el futuro de la medicina pasa por internet. Pero todavía estamos lejos de vislumbrar la forma en que influirá en la forma de comunicarnos con los pacientes. Enhorabuena por el artículo y por la web!
Muchas gracias, Miguel. La suerte que tenemos es que somos de los primeros en recorrer el camino que se está labrando. Y eso es una gran oportunidad, ¿no crees?