Se denomina palpitación a la sensación consciente e incómoda del latido cardíaco, generalmente irregular.

¿Qué son las palpitaciones?


 

Se denomina palpitación a la sensación consciente e incómoda del latido cardíaco, generalmente irregular. Aunque la causa suele ser benigna, las palpitaciones también pueden representar la primera manifestación de arritmias cardíacas potencialmente mortales.

A veces, las palpitaciones son definidas como una sensación de revoloteo rápido dentro de la caja torácica, o una percepción de oscilación o de golpe en el pecho o en el cuello, o como la impresión de que el corazón se va a salir del tórax.  Otras veces se nota como el corazón se para y es el siguiente latido el que produce ese desagradable efecto. La descripción que el paciente aporta a esa sensación puede ser de gran utilidad para diferenciar una arritmia de otra y determinar las pruebas complementarias que se deben llevar a cabo.

 

¿Qué origina las palpitaciones?


 

Las palpitaciones pueden estar causadas por factores tan diversos como:

  • Las emociones, como la ansiedad, el estrés, el miedo o el pánico
  • El ejercicio físico
  • El embarazo
  • La cafeína, que se encuentra en el café, el té, el chocolate, bebidas de cola, y algunas bebidas y suplementos energéticos
  • Algunas enfermedades o situaciones clínicas como el hipertiroidismo, la hipoglicemia, la hipopotasemia, la disminución del nivel de oxígeno o del nivel de dióxido de carbono en la sangre, la fiebre, la anemia, la deshidratación, la hemorragia o el shock de cualquier origen.
  • Algunos medicamentos como los broncodilatadores (para el asma) y los descongestionantes nasales, los fármacos betabloqueantes (para la hipertensión arterial o para enfermedades cardíacas), algunos medicamentos para tratar enfermedades del tiroides y fármacos antiarrítmicos, algunos estimulantes (para la tos y el resfriado, por ejemplo) y algunos productos de herboristería y algunos suplementos nutricionales.
  • Las drogas, como la cocaína y las anfetaminas
  • La nicotina

 

Las palpitaciones estarán más probablemente relacionadas con un ritmo cardíaco anormal si además se presentan con:

  • Factores de riesgo significativos  para cardiopatía
  • Antecedentes personales de enfermedad cardíaca previa
  • Antecedentes de arritmia cardíaca ya conocida
  • Alteraciones en las válvulas cardíacas

 

¿Cuándo representan, las palpitaciones, un problema grave de salud?


 

Las palpitaciones pueden ser síntoma de un problema de salud grave si además se acompañan de:

  • Mareo
  • Confusión
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida del conocimiento

Si se experimentan estos síntomas se debe acudir a un médico de inmediato. Tampoco debe retrasarse la visita si las palpitaciones se acompañan de dolor, presión u opresión en el pecho, en el cuello, en la mandíbula, en los brazos o en la espalda, si van con falta de aliento o sudoración inusual o si presenta síntomas nuevos o que empeoran, en el caso de que ya hubiera sufrido palpitaciones en otras ocasiones.

 

¿Cómo se diagnostican las palpitaciones?


 

La clave para el diagnóstico y tratamiento de las palpitaciones está en “capturar” el ritmo cardíaco en un electrocardiograma (ECG) y en realizar una observación cuidadosa del paciente durante el episodio.

A veces es tan difícil determinar el origen de las palpitaciones, especialmente si ya han desaparecido durante la visita, que incluso puede llegar a resultar incierto. A pesar ello, en la consulta se realizará una historia clínica completa que incluya una revisión de los antecedentes personales, una anamnesis dirigida a descubrir los síntomas, una revisión de todos los medicamentos y productos de herboristería que se estén tomando y unas preguntas detalladas sobre la dieta. En la visita también se realizará una exploración física que incluya la auscultación del corazón y de los pulmones.

Una herramienta que pude ser de gran utilidad para el médico es el registro personal de las palpitaciones. El paciente debe anotar cuándo ocurren, cuánto duran, cómo se siente cuando se producen y si se está haciendo una actividad física cuando se desencadenan.

Tras la visita  se pueden solicitar varias pruebas complementarias, entre las que se incluyen:

  • Análisis de sangre y orina
  • Electrocardiograma (ECG)
  • Prueba de esfuerzo
  • Radiografía de tórax
  • Ecocardiograma
  • Prueba de monitorización cardíaca ambulatoria o estudio Holter.

Si se sospecha de un problema cardíaco, podría estar indicada la realización de otras pruebas invasivas, como un estudio electrofisiológico o un cateterismo cardíaco.

 

¿Cómo se pueden prevenir las palpitaciones?


 

Para ayudar a controlar las palpitaciones, una vez se ha descartado un problema grave, se puede intentar:

  • Disminuir el nivel de estrés, con técnicas de relajación
  • Limitar el alcohol
  • Disminuir la ingesta de bebidas con cafeína
  • No fumar ni usar productos derivados del tabaco
  • Hacer ejercicio de forma regular
  • Evitar ciertas actividades que parecen estar asociadas a palpitaciones
  • Evitar ciertos medicamentos que actúan como estimulantes, como antitusígenos y descongestionantes nasales, y algunos suplementos nutricionales
  • Controlar la presión arterial y el colesterol
  • Tratar de no prestar atención a las palpitaciones si ya se han descartado las causas graves.

 

¿Cómo se tratan las palpitaciones?


 

El tratamiento, como en otras condiciones de salud, depende de la causa. En función de los resultados de las pruebas complementarias se determinará si existe alguna enfermedad cardíaca subyacente u otra enfermedad que cause este síntoma. En la mayoría de los casos, si la persona está sana no será necesario realizar tratamiento alguno. Si se notan palpitaciones relacionadas con ciertas actividades o alimentos, esos desencadenantes deben ser evitados.

Si las palpitaciones son molestas o existen otras enfermedades, se determinará el plan terapéutico adecuado, que puede incluir tanto un tratamiento farmacológico como otros procedimientos invasivos, entre los que se encuentran la cirugía o la implantación de un dispositivo eléctrico que regule el normal funcionamiento del corazón.

 


 

¿Quieres comentar algo? Al final del post, tus aportaciones complementan la entrada. 

También puedes seguirme en redes sociales:

O bien, suscribirte al blog para estar a la última de todas las novedades. Pincha aquí.

 ¿Por qué este audio?

Con En mis besos, del álbum La Taberna del Buda del grupo leonés Café Quijano, me palpita el corazón. Un bolerito tierno sobre la dulzura de los besos…

Para ellos, para esos besos que te encienden, va esta entrada.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 13 de diciembre de 2017.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies