Se denomina palpitación a la sensación consciente e incómoda del latido cardíaco, generalmente irregular.
¿Qué son las palpitaciones?
Se denomina palpitación a la sensación consciente e incómoda del latido cardíaco, generalmente irregular. Aunque la causa suele ser benigna, las palpitaciones también pueden representar la primera manifestación de arritmias cardíacas potencialmente mortales.
A veces, las palpitaciones son definidas como una sensación de revoloteo rápido dentro de la caja torácica, o una percepción de oscilación o de golpe en el pecho o en el cuello, o como la impresión de que el corazón se va a salir del tórax. Otras veces se nota como el corazón se para y es el siguiente latido el que produce ese desagradable efecto. La descripción que el paciente aporta a esa sensación puede ser de gran utilidad para diferenciar una arritmia de otra y determinar las pruebas complementarias que se deben llevar a cabo.
¿Qué origina las palpitaciones?
Las palpitaciones pueden estar causadas por factores tan diversos como:
- Las emociones, como la ansiedad, el estrés, el miedo o el pánico
- El ejercicio físico
- El embarazo
- La cafeína, que se encuentra en el café, el té, el chocolate, bebidas de cola, y algunas bebidas y suplementos energéticos
- Algunas enfermedades o situaciones clínicas como el hipertiroidismo, la hipoglicemia, la hipopotasemia, la disminución del nivel de oxígeno o del nivel de dióxido de carbono en la sangre, la fiebre, la anemia, la deshidratación, la hemorragia o el shock de cualquier origen.
- Algunos medicamentos como los broncodilatadores (para el asma) y los descongestionantes nasales, los fármacos betabloqueantes (para la hipertensión arterial o para enfermedades cardíacas), algunos medicamentos para tratar enfermedades del tiroides y fármacos antiarrítmicos, algunos estimulantes (para la tos y el resfriado, por ejemplo) y algunos productos de herboristería y algunos suplementos nutricionales.
- Las drogas, como la cocaína y las anfetaminas
- La nicotina
Las palpitaciones estarán más probablemente relacionadas con un ritmo cardíaco anormal si además se presentan con:
- Factores de riesgo significativos para cardiopatía
- Antecedentes personales de enfermedad cardíaca previa
- Antecedentes de arritmia cardíaca ya conocida
- Alteraciones en las válvulas cardíacas
¿Cuándo representan, las palpitaciones, un problema grave de salud?
Las palpitaciones pueden ser síntoma de un problema de salud grave si además se acompañan de:
- Mareo
- Confusión
- Dificultad para respirar
- Pérdida del conocimiento
Si se experimentan estos síntomas se debe acudir a un médico de inmediato. Tampoco debe retrasarse la visita si las palpitaciones se acompañan de dolor, presión u opresión en el pecho, en el cuello, en la mandíbula, en los brazos o en la espalda, si van con falta de aliento o sudoración inusual o si presenta síntomas nuevos o que empeoran, en el caso de que ya hubiera sufrido palpitaciones en otras ocasiones.
¿Cómo se diagnostican las palpitaciones?
La clave para el diagnóstico y tratamiento de las palpitaciones está en “capturar” el ritmo cardíaco en un electrocardiograma (ECG) y en realizar una observación cuidadosa del paciente durante el episodio.
A veces es tan difícil determinar el origen de las palpitaciones, especialmente si ya han desaparecido durante la visita, que incluso puede llegar a resultar incierto. A pesar ello, en la consulta se realizará una historia clínica completa que incluya una revisión de los antecedentes personales, una anamnesis dirigida a descubrir los síntomas, una revisión de todos los medicamentos y productos de herboristería que se estén tomando y unas preguntas detalladas sobre la dieta. En la visita también se realizará una exploración física que incluya la auscultación del corazón y de los pulmones.
Una herramienta que pude ser de gran utilidad para el médico es el registro personal de las palpitaciones. El paciente debe anotar cuándo ocurren, cuánto duran, cómo se siente cuando se producen y si se está haciendo una actividad física cuando se desencadenan.
Tras la visita se pueden solicitar varias pruebas complementarias, entre las que se incluyen:
- Análisis de sangre y orina
- Electrocardiograma (ECG)
- Prueba de esfuerzo
- Radiografía de tórax
- Ecocardiograma
- Prueba de monitorización cardíaca ambulatoria o estudio Holter.
Si se sospecha de un problema cardíaco, podría estar indicada la realización de otras pruebas invasivas, como un estudio electrofisiológico o un cateterismo cardíaco.
¿Cómo se pueden prevenir las palpitaciones?
Para ayudar a controlar las palpitaciones, una vez se ha descartado un problema grave, se puede intentar:
- Disminuir el nivel de estrés, con técnicas de relajación
- Limitar el alcohol
- Disminuir la ingesta de bebidas con cafeína
- No fumar ni usar productos derivados del tabaco
- Hacer ejercicio de forma regular
- Evitar ciertas actividades que parecen estar asociadas a palpitaciones
- Evitar ciertos medicamentos que actúan como estimulantes, como antitusígenos y descongestionantes nasales, y algunos suplementos nutricionales
- Controlar la presión arterial y el colesterol
- Tratar de no prestar atención a las palpitaciones si ya se han descartado las causas graves.
¿Cómo se tratan las palpitaciones?
El tratamiento, como en otras condiciones de salud, depende de la causa. En función de los resultados de las pruebas complementarias se determinará si existe alguna enfermedad cardíaca subyacente u otra enfermedad que cause este síntoma. En la mayoría de los casos, si la persona está sana no será necesario realizar tratamiento alguno. Si se notan palpitaciones relacionadas con ciertas actividades o alimentos, esos desencadenantes deben ser evitados.
Si las palpitaciones son molestas o existen otras enfermedades, se determinará el plan terapéutico adecuado, que puede incluir tanto un tratamiento farmacológico como otros procedimientos invasivos, entre los que se encuentran la cirugía o la implantación de un dispositivo eléctrico que regule el normal funcionamiento del corazón.
¿Quieres comentar algo? Al final del post, tus aportaciones complementan la entrada.
También puedes seguirme en redes sociales:
O bien, suscribirte al blog para estar a la última de todas las novedades. Pincha aquí.
¿Por qué este audio?
Con En mis besos, del álbum La Taberna del Buda del grupo leonés Café Quijano, me palpita el corazón. Un bolerito tierno sobre la dulzura de los besos…
Para ellos, para esos besos que te encienden, va esta entrada.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. Última modificación: 13 de diciembre de 2017.
Relacionando el estupendo post que nos envía hoy con su comentario al audio, me pregunto si las emociones positivas pueden producir también palpitaciones.
Saludos
Muchas gracias, Marga. ¡Bienvenida a la página!
Seguro que has sentido alguna vez esas palpitaciones que se desencadenan también con alegrías… que, en este caso, ni son desagradables ni son motivo de consulta al médico.
Buenas tardes, Doctora.
Es lo mismo arritmias, palpitaciones y taquicardias?
Muchas gracias.
Hola Souzo. Gracias por venir.
El término arritmia engloba a cualquier alteración del ritmo cardíaco normal. El ritmo cardíaco normal tiene una cadencia regular y tiene una frecuencia que oscila entre 60 y 90 veces por minuto. Se llama arritmia a cualquier alteración del ritmo normal y esta puede ser rápida (taquiarritmia, con una frecuencia cardíaca normalmente superior a 100 latidos por minuto) o lenta (bradiarritmia, con una frecuencia cardíaca normalmente inferior a 50 latidos por minuto). Por otra parte, el concepto arritmia engloba también a cualquier alteración en la regularidad del ritmo, vaya o no con un incremento de las contracciones cardíacas.
Palpitación es la sensación desagradable del latido cardíaco, que puede notarse cuando el corazón está acelerado, cuando el corazón va más lento de lo normal o cuando el corazón está latiendo a una frecuencia normal.
Y llamamos taquicardia a la frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto, que puede ir con arritmia o no, así como con palpitaciones o no.
Son tres conceptos diferentes, que están interrelacionados entre sí. Palpitación es un síntoma (lo explica el paciente); taquicardia es un signo (lo detecta el médico en su exploración); y arritmia es un diagnóstico (aunque le falta el apellido a ese diagnóstico).
Muy interesante tu pregunta y muchas gracias por hacerla. Espero volver a verte pronto.
Hola! Me ha encantado tu explicación, y me ha quedado claro que además tengo que hacer un registro de mis palpitaciones…
¡Gracias, Isa! A mi me ha encantado verte por aquí.
Qué claro lo has explicado, Olga! Llevo 30 años con arritmias como el dichoso “aleteo” o los extrasístoles, y en ocasiones taquicardias paroxísticas (estas últimas ya no las tengo desde hace años), pero no he conseguido que me las hayan detectado en los electrocardiogramas ni una sola vez, aunque sí algún que otro extrasístole en los Holter (máximo 3-4) cuando he tenido días de muchos más. Tampoco en las pruebas de esfuerzo. Es como si cada vez que me hacen pruebas el corazón decidiera “portarse mejor”. En los últimos ecocardiogramas aparece un levísimo bloqueo en el ventrículo izquierdo que el cardiólogo no considera de riesgo por el momento dada su levedad. Pero yo me pregunto: ¿cómo diagnosticar la seriedad o no de una arritmia si no coinciden las fechas de las pruebas cardiacas con aquellas en las que el corazón está más loco? ¿Hay que dejar el diagnóstico en manos del azar? Cuando te notas el corazón es muy angustioso y más cuando la razón de que te lo notes son esos latidos irregulares, por eso nunca puedo quedarme tranquila cuando veo que las pruebas no reflejan la realidad. En todo caso, tras 30 años con la misma historia pienso que si tuviera algo serio no estaría contándolo 🙂
¡Bienvenida, Maribel! Muchas gracias por tu comentario.
Si una arritmia no deja diagnosticarse lo más probable es que su naturaleza sea benigna. Como has explicado clarísimamente, los extrasístoles, si son aislados, producen esa sensación desagradable pero no traducen patología que merezca atención. Más cuidado se debe tener cuando los extrasístoles se entrelazan formando taquicardias (esas taquicardias paroxísticas que comentas podrían tener el origen en salvas de extrasístoles). Cuando un paciente tiene una larga historia de palpitaciones y por fín las “cazamos” (en el ECG o en el estudio Holter) no podemos reprimir el “¡Qué suerte¡”, aunque ello no significa que dejemos el diagnóstico en manos del azar… Seguramente, si no se ven, es que son poco importantes. A no fumar, no tomar excitantes y a controlar los otros factores de riesgo cardiovascular (colesterol, diabetes, sobrepeso…).
Mi pregunta, Dra., era en el sentido de si una alegría inmensa puede producir una fuerte alteración con consecuencias negativas. Imagínese un parado de larga duración en el mismo momento en que recibe la llamada de confirmación del puesto. ¿Es posible que llegara a tener esa alegría un efecto perverso en nuestro cuerpo?
Un saludo
Disculpa, Marga. A veces el lenguaje escrito permite el juego de la doble interpretación.
Es poco probable que si no se tiene una cardiopatía estructural (es decir, una enfermedad del corazón claramente diagnosticada) se produzca un sobresalto tan grande que tenga consecuencias negativas sobre nuestro organismo. Qué mala pata sería que esa alegría por volver a trabajar nos trajera la consecuencia de un diagnóstico no conocido hasta entonces.
Hola, tengo 15 años y esta es la tercera vez que me sucede esto. La primera vez solo sentía y veía como me palpitaba el pecho, pero la segunda vez no solo me palpitaba, también me comenzó a dar una puntada entre el pecho y la panza. No recuerdo que fuera tan rápido pero si muy fuerte. Esta vez me fui a mirar al espejo y me di cuenta que el cuello también me palpitaba.
Estoy preocupada ¿puede ser algo más grave que solo palpitaciones?
(Las palpitaciones fueron durante la misma semana)
Hola Belén.
En esta página no se aceptan comentarios tipo consulta médica, tal y como habrás podido comprobar en la pestaña Aviso Legal que te enlazo aquí.
Mi consejo es que consultes con tu médico este problema que has tenido, aunque no se haya vuelto a presentar.
Muchas gracias por leer Médico Internista.
Hola, Doctora Olga.
Me pareció interesante este artículo, porque vengo experimentando extrasístoles ventriculares monofocales desde el 2009. Cuando me las detectaron mi peor crisis eran de unos 2-3 por minuto; posteriormente me internaron y me dieron propafenona, tabletas de 150 mg, 3 veces al día, lo cual ayudó y redujo, a tal grado, que en el Holter de 24 horas solo aparecieron 70-80. Después de eso he seguido con el medicamento, y he logrado bajar a una pastilla diaria, hasta que, recientemente (agosto de 2015), he empezado a correr/trotar entre 5-8 km 3 veces por semana, y me noto unas 3-4 durante la carrera. Me preocupo pero no paro, aún tomando las 2 pastillas de 150 mg me pasa eso cuando corro, algunas veces no. Pienso seguir con mi vida de corredor y participar en competiciones de más requerimiento físico como de 21K o maratón.
¿Usted cree que sea recomendable? Ya me hice la prueba de esfuerzo y todo salió bien. Cabe mencionar que desde los 20 años siempre he hecho gimnasio, pesas, y aun en el 2009, cuando se me detectaron las extrasístoles, solo descanse un par de meses y luego seguí. Yo pienso que lo que me desató la arritmia fue los “fat burners” que tomaba en ese entonces, que contenían mucha cafeína.
Aprecio sus comentarios.
Saludos,
Luis
Hola Luis.
Normalmente no acepto comentarios que incluyan preguntas directas, tipo consulta médica, como la que tú realizas, pero esta vez la he aceptado porque tiene mucha consistencia tu inquietud. Y sin que sirva de precedente te contesto.
Es un hecho conocido que las extrasístoles ventriculares pueden presentarse en personas sanas. Los estudios de seguimiento en estas personas, han demostrado que su pronóstico de vida es absolutamente normal y por lo tanto cualquier tratamiento que se instituya tendrá solo el objetivo de controlar los síntomas.
La extrasistolia ventricular tiene significado patológico cuando se presenta en cardiópatas, especialmente después de un infarto del miocardio. Se ha confirmado que cuando estos tienen extrasístoles ventriculares frecuentes, o formas complejas de extrasistolia ventricular (pares, salvas, etc.), existe un riesgo significativamente mayor de muerte durante los períodos de seguimiento. Lamentablemente, la supresión de estas mediante fármacos antiarrítmicos, no se asocia a un mejor pronóstico, y por el contrario, con algunos de ellos (antiarrítmicos de la clase IC), se observa un aumento de la mortalidad, especialmente en los pacientes con peor función ventricular. Estos efectos deletéreos no se han observado con fármacos beta bloqueantes ni tampoco con la amiodarona.
Creo que no es recomendable que sometas a tu corazón a mucho esfuerzo físico. Si sigues un programa de entrenamiento regular como para poder hacer una media maratón o una maratón, tu corazón va a sufrir cambios físicos como consecuencia del propio entrenamiento. La hipertrofia ventricular que le va a acontecer y que es adecuada en el corazón del deportista, en tu caso, puede resultar perjudicial. En cambio, un ejercicio físico moderado, sin grandes excesos, seguramente será beneficioso.
Mi consejo es que consultes con tu médico especialista en cardiología, especialmente con un electrofisiólogo, que es el cardiólogo que más experiencia tiene en arritmias cardíacas.
Muchas gracias por leer Médico Internista, Luis.
Muchísimas gracias por este post. En ocasiones, cuando estoy en reposo, siento palpitaciones. Las sensaciones varían de sentir que el corazón se detiene hasta que salta bruscamente hasta el cuello.
Me he hecho controles médicos desde que comenzaron estos síntomas (electrocardiogramas, ergometría, análisis de sangre) desde hace unos dos años y todo da normal siempre. Mis últimos estudios fueron hace dos meses y salieron bien, pero yo aún siento estas palpitaciones y me asusto igual. Soy generalmente una persona con ansiedad (sobre la cual estoy trabajando constantemente), por lo que leer este post me ha tranquilizado haciéndome focalizar en que ésta sea la causa de mis palpitaciones y no una enfermedad cardíaca. Yo no tengo antecedentes personales de cardiopatías, pero sí familiares directos que las tienen. Soy mujer y tengo 31 años.
Muchas gracias por leer mi comentario.
Gracias a ti, Emi. Me alegro que te sea de utilidad.
Hola Doctora. Me brinca el corazón muy seguido y siento como si se me fuera a parar. La verdad, tengo miedo porque ya, en dos ocasiones, parecía que se me paraba y empezó otra vez a latir y mi vista se oscureció. He ido en dos ocasiones hacer un electrocardiograma y no lo detecta porque en ese lapso mi corazón no brinca. ¿Qué puedo hacer o qué será?
Buenas Tardes Doctora quisiera saber porque siento que mi corazón da un salto o una patadita , yo anteriormente he sufrido de ansiedad , pero los electrocardiogramas me salen que están bien .
Muchas Gracias
Que tal doctora, tengo 23 años, 100 kg, me diagnosticaron presión alta porque sufrí de ataques de ansiedad, sin embargo, he superado la ansiedad, miedos, estres, etc… pero he notado que a partir del LOGIMAX, mi medicamento para la presión, tengo palpitaciones en el corazón, aveces 1 diaria, o aveces se me quitan 10 o 15 días, usted cree que se deba al medicamento?, estas palpitaciones me pueden causar otra enfermedad?, agradecería su respuesta, gracias!
Hola.
He notado que a veces miro mi pecho y estómago y se notan mis latidos. También he estado sintiendo calor en lo que es la zona del esófago y en el lado izquierdo de la caja torácica. Mi pregunta es si es normal que se noten mis latidos en el pecho y estómago y que sienta calor.
Hola. Tengo latidos irregulares, falla un latido en intervalo de 30 segundos y se repite después de tres minutos y vuelve a fallar el latido nuevamente pasado los tres minutos. Estoy medicada con Corvis 5 hace 1 año, y me siento mal y decepcionada porque no veo una mejoría en mi salud. Tengo miedo de que me de un infarto.
Hola doctora.
Después de tantos años, por fin, en un electrocardiograma se me detectó taquicardia supraventricular paroxística, pero, aunque tome carvedilol, no ha mejorado. ¿Qué más podría hacer? Ya me hicieron un ecocardiograma y salió normal. Muchas gracias
Hola Doctora. Gracias por la explicación. En mi caso siento como una palpitación leve, no muy fuerte, entre el pecho hasta la garganta y creo que es por que fumo demasiado. Tengo 22 años y me preocupaba que fuera peligroso o saber si solo era una sensación debido al tabaco y al café.
Hola. Siento como que mi corazón brinca un latido o se detiene y espera el siguiente latido y eso me hace sentir raro porque parece que me falta un jalón de aire. ¿A qué se debe? ¿Es peligroso?
Doctora me hice varios electrocardiograma y un holter de ritmo de 24 horas. Me salieron todos bien. El colesterol lo tengo bien, no tengo hipertensión arterial. Pero sigo sintiendo estas palpitaciones durante casi toda la noche y a veces no puedo dormir. Nunca he tenido episodios de pérdida de conocimiento, sí me quedo cansada pero no presento molestias anormales. Saludos. Me gustó la página.
Tengo palpitaciones fuertes. Electrocardiograma, Holter y ecocardiograma normales, pero a pesar de tomar betabloqueantes continúan igual. Si tomo más me baja la tensión.