A todos se nos ha dormido alguna vez una mano o un pie. Aunque en la mayoría de las ocasiones las parestesias son pasajeras y no tienen mayor importancia, a veces también puede ser el síntoma de una dolencia más seria.

Parestesias

 

Qué son las parestesias

El término parestesias se refiere a la sensación de adormecimiento o de pinchazos que se suele sentir en las manos, en los brazos, en las piernas o en los pies y, a veces, en otras partes del cuerpo.

La sensación, que se presenta sin previo aviso, por lo general no causa dolor, si no que se describe como un hormigueo o entumecimiento, como si algo caminara por la piel o como un cosquilleo.

De forma general, la sensación de adormecimiento aparece porque alguna parte del sistema nervioso, ya sean los terminales nerviosos que tenemos en la piel, los nervios, la médula espinal, el tálamo o el cerebro, tiene algún tipo de problema.

Si después de leer el post sigues teniendo dudas y quieres una segunda opinión médica, puedes localizarme en mi consulta online de Doctoralia

Olga Araújo Loperena – Doctoralia.es

 

Cómo saber si es algo serio

 

Si la sensación desaparece en menos de una hora

 

En este caso, que suele ser lo habitual, no es motivo de preocupación.

El origen del adormecimiento, probablemente, se deba aun problema banal, como que un nervio esté comprimido entre dos superficies.

Ocurre cuando hemos tenido mucho tiempo una pierna cruzada sobre la otra, o hemos dormido con la mano en mala postura. Por ello, al volver a la posición normal y al cabo de poco tiempo, se recupera la sensibilidad.

 

Si el adormecimiento persiste durante más tiempo

 

Cuando esa sensación de adormecimiento no desaparece al cabo de una hora debemos permanecer atentos, porque puede tratarse de algún problema más serio de fondo.

Estos pueden ir desde un pinzamiento cervical, una ciática o un síndrome del túnel carpiano a una hernia discal o una esclerosis múltiple.

« En estos casos se debe consultar con el médico.

 

Si te suele ocurrir muy a menudo

Si se presenta de forma recurrente, puede alertar de otras enfermedades ocultas.

 

Migraña con aura

Un adormecimiento de la mitad de la cara puede ser uno de sus primeros síntomas.

La migraña con aura consiste en la aparición de diferentes síntomas neurológicos antes que aparezca el dolor de cabeza, aunque también pueden aparecer durante el dolor o al finalizar el mismo.

Una aura típica comprende síntomas visuales, sensitivos o del lenguaje, que son totalmente reversibles.

La migraña con aura la padece entre un 15 y un 30 % de la gente que sufre ataques de migraña.

 

★ Diabetes

Si la diabetes no está diagnosticada ni controlada puede provocar alteraciones y lesiones en los nervios que pueden manifestarse con hormigueo y entumecimiento en las extremidades.

 

★ Hipotiroidismo

El mal funcionamiento del tiroides provoca una ralentización del metabolismo, que a su vez causa una retención de líquidos e hinchazón en los tejidos que pueden presionar los nervios periféricos y generar entumecimiento.

 

★ Artritis reumatoide

Que las manos se duerman puede ser una señal de advertencia de esta enfermedad degenerativa.

 

En ocasiones, este síntoma es una señal de alarma

Si se duerme toda la mitad del cuerpo, por ejemplo, la mitad de la cara o un brazo y una pierna del mismo lado, hay que acudir al médico con rapidez, ya que eso puede indicar que se está sufriendo un ictus.

En ese caso no se debe esperar a ver si el adormecimiento se pasa en una hora, porque hay que actuar lo antes posible para evitar las secuelas de un posible infarto cerebral.

« Si no puedes moverte, llama a urgencias.

 


 

Esta entrada ha sido actualizada el 11 de diciembre de 2015.

Más información

  1. National Insitute of Neurological Disorders or Stroke: http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parestesia.htm
  2. Mi dolor de cabeza: https://www.midolordecabeza.org/

 

¿Sabes de qué hablamos los médicos cuando nos referimos a parestesias? ¿Lo sabes diferenciar del dolor o de la sensación de frío? ¿Lo has sentido alguna vez? Adelante, comenta lo que te parezca oportuno en tu espacio de salud. Porque tú haces Médico Internista.

 

¿Por qué este audio?

I’m Not in Love es una canción escrita por Eric Stewart y Graham Gouldman, ambos miembros del grupo inglés 10cc, que forma parte del álbum The Original Soundtrack.

La canción destaca por el notable sonido de las voces, pudiéndose cantar junto con los acordes cromáticos. Al reducir los bucles, cada voz figura en las notas básicas de los acordes utilizados en este tema. Estos bucles de coro pueden reducirse mediante el uso del teclado, con lo que cada acorde puede sonar al presentar el atenuador del bucle.

El interludio instrumental, lo presenta la repetida frase de “Be quiet, big boys don’t cry…”, hablada por la recepcionista del estudio. La frase sirvió de inspiración más tarde para el nombre de la banda Boys Don’t Cry de la década de los 80.

Publicada el 31 de mayo de 1975, I’m not in love se convirtió en el éxito número dos del grupo, manteniéndose en el primer lugar durante dos semanas en Reino Unido.

Porque a ella, con parestesias recurrentes, le encanta esta canción.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier dolencia médica específica.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies