La transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se asocia a determinadas prácticas de riesgo y cualquier persona puede ser candidata a recibir la profilaxis postexposición.
En la capacidad de infectar del VIH se ven implicadas tanto la carga viral de la persona infectada (la cantidad de virus presente en la sangre) como la virulencia del virus de la persona transmisora (la capacidad del microorganismo de producir la enfermedad).
Las relaciones sexuales anales son el motor de la epidemia de VIH entre los hombres gays y bisexuales. Asimismo, una notable proporción de personas heterosexuales practican relaciones anales, pero tienden a emplear preservativos con menos frecuencia que en el caso del sexo vaginal. Esto puede estar teniendo su efecto en las epidemias heterosexuales en el África subsahariana y en otros lugares.
Las prácticas de mayor a menor riesgo de transmisión del VIH son:
√ Transfusión de sangre de una persona VIH+ (90 %).
√ Relación anal receptiva no protegida con varón VIH+ (0,5-3 %)
√ Intercambio de jeringuillas con un paciente VIH+ (0,67 %).
√ Punción percutánea con una aguja de un paciente VIH+ (0,3 %).
√ Relación sexual vaginal receptiva (0,05-0,8 %) (una mujer VIH+, sexo vaginal).
√ Relación sexual vaginal o anal insertiva (0,05-0,065 %) (una mujer VIH+, sexo anal o vaginal) .
√ Relación sexual orogenital insertiva o receptiva (0,005-0,01 %).
¿Cómo se contagia el VIH de alguien infectado?
El VIH puede contagiarse si:
1. Se comparte la misma aguja, por ejemplo, para inyectarse drogas
2. Se tiene sexo anal, vaginal u oral con esa persona
Si la vagina, el ano o el interior de la punta del pene entran en contacto con sangre u otros fluidos corporales de la persona infectada, la persona sana podría infectarse.
También es posible infectarse si los ojos o la boca entran en contacto con esa sangre o fluidos con VIH, aunque el riesgo es menor.
Es muy improbable que se contraiga el VIH si lo único que entra en contacto con la sangre u otros fluidos corporales es la piel.
Los fluidos corporales más peligrosos son la sangre y los fluidos provenientes del pene, la vagina y el ano durante el sexo.
Otros fluidos corporales son menos peligrosos siempre que no estén mezclados con sangre, por ejemplo, la orina, la saliva, el sudor o las lágrimas.
Las mordeduras de humanos son inusuales, pero el VIH se puede transmitir de una persona a otra si una de ellas está infectada y la mordedura atraviesa la piel.
¿Puedo reducir las posibilidades de contraer VIH incluso después de haber estado expuesto al virus?
En algunos casos sí.
Existen tratamientos que pueden disminuir el riesgo de contraer el VIH, denominados profilaxis postexposición, pero se deben empezar antes de transcurridos 3 días de la exposición al virus.
Si se cree que se ha estado expuesto al VIH, se debe consultar al médico de inmediato.
Si se produjo un evento inusual, como la rotura de un condón, sexo sin protección o fue violado, estos tratamientos podrían ser de ayuda.
Aunque se debe tener en cuenta que el riesgo de contraer el VIH después de una exposición suele ser muy bajo, siempre es mejor hablar sobre el riesgo de contagio del VIH con tu médico. Él puede darte el mejor consejo después de una exposición. No debes tratar de determinar el riesgo de contraer el VIH por tu cuenta.
También se debe considerar que las medicinas para prevenir el VIH después de la exposición no son para personas que corren el riesgo de exponerse de forma continuada. En otras palabras, si se suele tener sexo sin protección en situaciones de riesgo o se usan agujas contaminadas, estos tratamientos no son efectivos.
¿Qué probabilidades tengo de contraer el VIH después de una exposición accidental?
Depende de algunos factores:
1. La manera en la que estuviste expuesto. Algunos tipos de exposición son más peligrosos que otros. Por ejemplo, a pesar de que es posible contraer VIH por medio del sexo oral, eso es inusual. Por otro lado, compartir agujas contaminadas es de alto riego. Además, el sexo anal es más peligroso que el sexo vaginal.
2. Si tienes alguna herida o corte en la zona del cuerpo que estuvo expuesta. Las personas con heridas o llagas abiertas tienen mayores probabilidades de infectarse. Por ejemplo, si tienes llagas de herpes en los genitales, el riesgo de contraer el VIH aumenta.
3. Si los fluidos corporales a los que estuviste expuesto provenían de una persona con VIH, el riesgo de contagio depende de la carga viral. Si la persona tiene VIH pero se encuentra en tratamiento, el riesgo es bajo. Si la persona tiene VIH y tiene una gran cantidad de virus en la sangre (alta carga viral), el riesgo de contraer el VIH aumenta.
¿Qué hará el médico, cuando le explique mi caso?
√ Lo primero que se hace es la prueba del VIH para saber si ya estabas infectado con el virus antes de ese contacto de riesgo. De ser así, no tiene sentido proporcionarte las medicinas para prevenir la infección por el VIH, ya que lo que hay que hacer es tratar la infección.
√ Después, el médico hablará contigo acerca de las probabilidades de haberte infectado y lo que puedes hacer al respecto. Ambos, tu médico y tú, debéis decidir si las medicinas contra el VIH son adecuadas para ti según las probabilidades de haberte infectado y según cómo te sientas respecto a los riesgos y beneficios de los fármacos.
√ Si ambos decidís que debes seguir la profilaxis postexposición, en general, te recetará tres fármacos diferentes. Debes comenzar a tomarlos lo más pronto posible y durante un mes.
√ Si la persona que te expuso está dispuesta a hacerse la prueba, el médico también podría hacérsela. Si la persona que te expuso no tiene VIH, no debes seguir con la profilaxis postexposición.
√ El médico también podría hacerte otras pruebas para detectar otros tipos de infecciones que se pueden contagiar durante las relaciones sexuales o por compartir agujas, y puede sugerirte un tratamiento para esas infecciones.
¿Cuáles son los riesgos o efectos secundarios de las profilaxis postexposición al VIH?
Los efectos secundarios varían según las pauta terapéutica que se decida. Pregúntale a tu médico qué efectos secundarios puedes esperar y qué hacer al respecto.
Si estás embarazada o podrías estarlo, informa a tu médico. Algunas medicinas no son seguras para las mujeres embarazadas, por lo que el médico debe saber si estás o puedes estar embarazada.
¿Qué sucede después de que termine de tomar las medicinas?
Tu médico te hará nuevamente la prueba para ver si estás infectado por el VIH. Estas pruebas se realizan a las 6 semanas, a los 3 meses y a los 6 meses de la exposición.
Si eres mujer, el médico se debe asegurar de que no te hayas quedado embarazada.
Es muy importante que tomes todas las medicinas que el médico le recete. Aun así, si tomas todas las medicinas que te indican, no se puede garantizar que no te infectes. Las medicinas mejoran tus probabilidades de contraer la infección, pero no siempre la previenen. Por eso, lo mejor es no compartir agujas ni tener sexo sin protección.
En las semanas posteriores, debes estar atento a los síntomas de infección aguda por VIH, como:
- Fiebre
- Ganglios inflamados
- Dolor de garganta
- Llagas en la boca, el pene, el ano o la vagina
- Dolor en músculos y articulaciones
- Diarrea
- Dolor de cabeza
- Náuseas o vómitos
- Pérdida de peso
Si notas algún síntoma que te preocupe, llama a tu médico.
¿Qué más debo hacer?
Hasta que estés seguro si tienes o no el VIH después de una exposición de riesgo, usa condones durante las relaciones sexuales, o no tengas relaciones sexuales y no dones sangre, esperma ni tejidos. De lo contrario, si resulta que contrajiste el VIH aquel día, podrías infectar a otras personas.
Este tema fue actualizado el 5 de diciembre de 2015. Última revisión bibliográfica en febrero de 2015.
Para saber más
- Documento de consenso de la secretaría del Plan Nacional sobre el sida/SEMES/GESIDA sobre Urgencias y VIH. 2012
- EACS guidelines. Octubre 2014
- HIV prophylaxis following occupational exposure. New York State Department of Health AIDS Institute. Octubre 2014 Update.
- La prevención de pinchazos con agujas en el personal de salud. Una colaboración entre OMS-CIE. Int J Occup Envirom Health 2004;10:451-456
- Updated US Public Health Service Guidelines for the Management of Occupational Exposures to Human Immunodeficiency Virus and Recommendations for Postexposure Prophylaxis. Infect Control Hosp Epidemiol 2013;34:875-892.
- Documento de consenso sobre profilaxis postexposición ocupacional y no ocupacional en relación con el VIH, VHB y VHC en adultos y niños. GESIDA 2015.
¿Qué te parece? ¿Alguna vez te has encontrado en esta situación y no has sabido como actuar? No tengas miedo. No te quedes con la duda.
¿Por qué este audio?
Somebody to Love es la canción principal del disco A Day at the Races del grupo de rock inglés Queen. Es una composición rock, con aires “gospel”, en la que la voz de Freddie Mercury (su compositor) se explaya con escalas de voz muy complicadas, con coros hechos por él mismo, Brian May y Roger Taylor, teniendo un aire rock y de balada, con una letra fuertemente religiosa. Fue influenciada por los coros de bandas blues y de jazz, en las que predominan los juegos de voces.
Freddie Mercury murió de SIDA en noviembre de 1991, a los 45 años de edad.
“Siguiendo la enorme conjetura de la prensa de las últimas dos semanas, es mi deseo confirmar que padezco SIDA. Sentí que era correcto mantener esta información en privado hasta el día de la fecha para proteger la privacidad de los que me rodean. Sin embargo, ha llegado la hora de que mis amigos y seguidores conozcan la verdad y espero que todos se unan a mí y a mis médicos para combatir esta terrible enfermedad. Mi privacidad ha sido siempre muy importante para mí y soy famoso porque prácticamente no doy entrevistas.”
Mercury ocultó durante muchos años que era portador del VIH, y se ha sugerido que podría haberse recaudado mucho dinero y realizado un servicio público si hubiera hablado sinceramente sobre su condición y su lucha contra la enfermedad desde un principio.
Por otro lado, según algunas de las noticias más recientes referentes a su muerte, algunos médicos opinan que si Mercury hubiera aguantado otro año, hoy, seguramente, estaría vivo, gracias a los avances científicos. El cantante supo que era seropositivo siete años antes de morir.