El médico francés Maurice Raynaud (5 de julio de 1834 – 29 de junio de 1881) dio nombre a esta enfermedad que se caracteriza por una disminución de la circulación sanguínea en los dedos de las manos y de los pies, que produce dolor y cambios de coloración en dichas localizaciones.
En ocasiones puede afectar a otras zonas, como los labios, la nariz y las orejas.
Los factores que lo desencadenan son los cambios de temperatura (generalmente el frío) y las situaciones de estrés.
La disminución de la circulación sanguínea en manos y pies se produce por una contracción de los vasos sanguíneos, que enlentece la llegada de sangre. Como en las manos y pies, normalmente, los vasos son pequeños, este vasoespasmo hace muy difícil la llegada de la sangre y, por lo tanto, la oxigenación de la piel, provocando el cambio de coloración.
¿Qué es el fenómeno de Raynaud?
El fenómeno de Raynaud es una enfermedad en la que algunos de los vasos sanguíneos del cuerpo se contraen de manera exagerada en respuesta al estrés o al frío.
En situación normal, los vasos sanguíneos de la piel, que le proporcionan la nutrición, son necesarios para mantener la temperatura corporal normal.
Los vasos sanguíneos de la piel se contraen en respuesta a las temperaturas frías. Esta reacción, denominada vasoconstricción disminuye el flujo sanguíneo a la piel, lo que ayuda a minimizar la pérdida del calor y a preservar una temperatura interna normal. En temperaturas cálidas, estos mismos vasos sanguíneos se dilatan, permitiendo que el calor salga del cuerpo. Los vasos sanguíneos de la piel que reaccionan a los cambios de temperatura participan en la termorregulación.
Estos vasos sanguíneos especializados son controlados por el sistema nervioso simpático, el mismo sistema que reacciona cuando estamos nerviosos o tenemos malestar emocional. Esto explica que tanto el frío como el estrés emocional sean desencadenantes de una vasoconstricción, haciendo que los dedos de las manos y de los pies estén fríos.
En las personas con esta enfermedad, los mecanismos que controlan la vasoconstricción están alterados o son defectuosos. Los vasos se contraen de forma exagerada en respuesta al frío o por estrés emocional o físico, provocando lo que se denomina fenómeno de Raynaud.
√ Un episodio de fenómeno de Raynaud puede ser desencadenado no solo por la exposición al frío, sino por un leve cambio en la temperatura exterior. Por lo tanto, incluso exposiciones ligeramente frías, como las causadas por el aire acondicionado o el frío de la sección de alimentos refrigerados en una tienda de comestibles, puede causar un episodio de Raynaud.
√ Situaciones tan habituales como experimentar un escalofrío general del cuerpo también puede desencadenar un episodio, incluso aunque las manos y los pies se mantengan calientes.
√ El estrés emocional y un sobresalto también son desencadenantes del fenómeno de Raynaud, debido a la liberación de sustancias transmisoras (adrenalina) que activan los receptores en el músculo del vaso sanguíneo, lo que provoca la señal para que los vasos sanguíneos de la piel se contraigan.
Factores de riesgo del fenómeno de Raynaud
Se estima que el fenómeno de Raynaud afecta entre el 3 y el 5 % de la población general.
El fenómeno de Raynaud puede afectar a personas de cualquier edad. No se ha conseguido establecer una causa hereditaria del mismo.
Existen dos formas: la primaria, conocida como Enfermedad de Raynaud, y la secundaria, en la que se descubre una enfermedad subyacente.
1. La forma primaria es la más común. Casi siempre comienza entre las edades de 15 y 25 años y aparece con más frecuencia en mujeres y en personas que viven en lugares fríos.
Afortunadamente, muchos de los pacientes con fenómeno de Raynaud primario no están afectados de manera significativa por la situación y responden bien al tratamiento. A menudo mejora con el tiempo, y los pacientes aprenden a evitar los desencadenantes térmicos y emocionales.
2. La forma secundaria suele aparecer a partir de los 35 o 40 años. Es más común entre las personas con enfermedades del tejido conjuntivo, como la esclerodermia, el síndrome de Sjögren y el lupus.
Estas enfermedades causan una lesión que altera los vasos sanguíneos y, como consecuencia, la lesión afecta a la forma en que reaccionan a los estímulos, como el frío y el estrés. El fenómeno de Raynaud secundario puede ser más difícil de manejar que el primario, ya que está vinculado a una condición subyacente que puede dañar físicamente el vaso sanguíneo.
Otras causas de fenómeno de Raynaud son:
- El síndrome del túnel carpiano, que afecta los nervios de las muñecas.
- Otras enfermedades de los vasos sanguíneos, como la aterosclerosis.
- Algunos medicamentos para la hipertensión, la migraña o el cáncer
- Algunos medicamentos de venta sin receta médica
- Algunos narcóticos.
Algunas profesiones podrían aumentar el riesgo de la forma secundaria de la enfermedad, entre la que se encuentran:
- Trabajos en contacto con algunos agentes químicos
- Trabajos en los que se utilizan herramientas que provocan vibración, como el martillo neumático.
¿Cuáles son los síntomas del fenómeno de Raynaud?
En situaciones de frío o estrés aparecen los síntomas de forma episódica, como brotes o ataques, que duran de 10 a 15 minutos, o incluso horas.
Los episodios son siempre reversibles y raramente causan un daño importante de los tejidos. No hay que confundirlos con otros procesos isquémicos, como la trombosis o las vasculitis, que son irreversibles y provocan daño estructural.
Los síntomas habituales del fenómeno de Raynaud son:
1. Cambio de coloración de la piel en una secuencia de tres fases: blanca, azul y roja.
√ En primer lugar, la vasoconstricción grave reduce el flujo de sangre a la piel de las zonas afectadas, haciendo que la superficie de la piel se sienta fría al tacto y adopte un color blanco. El color blanco pálido se debe a la ausencia prácticamente de cualquier flujo de sangre en la piel.
√ Luego la piel típicamente se vuelve de un color azul púrpura (llamado acrocianosis), como consecuencia de la falta de retorno venoso de la sangre de la piel, que se queda estancada.
√ Cuando el vaso se recupera completamente, se dilata, lo que permite reanudar el flujo de sangre; la piel puede enrojecer entonces, volviéndose rosa fuerte o rojo.
Por lo menos tienen que producirse dos de los tres cambios de coloración y en el orden expuesto.
2. Dolor en los dedos cuando están fríos.
3. Hinchazón, hormigueo o dolor cuando se recupera el flujo de la sangre (fase hiperémica).
En los casos graves aparecen úlceras de la piel y pérdida de estructuras en la parte final de los dedos. Habrá que extremar las precauciones cuando haya heridas en la piel para evitar las infecciones.
Por lo general, un ataque de fenómeno de Raynaud empieza en un solo dedo y luego se extiende al resto de los dedos de ambas manos. Los dedos índice, medio y anular son los más comúnmente involucrados, mientras que el pulgar rara vez se afecta.
Los vasos sanguíneos de la piel de las orejas, la nariz, la cara, las rodillas y los pezones también pueden afectarse, y la piel en estas zonas pueden cambiar de color, de pálida a azulada, tras la exposición al frío. También puede aparecer un moteado (una coloración azulada) en la piel de los brazos y las piernas.
Los pacientes con fenómeno de Raynaud secundario grave, a veces, pueden experimentar una disminución en el flujo sanguíneo tan importante que no se resuelva, incluso aunque el factor desencadenante o el frío se haya retirado. Eso puede provocar dolor y ulceración de la piel (por lo general en las puntas de los dedos de las manos y en los dedos de los pies). La lesión de los tejidos más profundos puede conducir, incluso, a la pérdida del dedo en algunos pacientes.
¿Cómo se hace el diagnóstico del fenómeno de Raynaud?
Si una persona tiene los síntomas que se han referido, debe acudir a su médico para que lo estudie y descarte otros procesos que se pueden parecer.
Lo primero que hace el médico es interrogar sobre los síntomas y hacer un reconocimiento médico general.
Los análisis generales y los especiales, como la búsqueda de anticuerpos antinucleares, le permiten saber si está asociado a alguna enfermedad.
Actualmente se aplica, de forma sistemática, una técnica muy sencilla y cómoda para el paciente, que es ver con un microscopio el lecho ungueal de los dedos, buscando anormalidades vasculares. Se denomina capilaroscopia y nos permite, por ejemplo, diagnosticar la esclerodermia del fenómeno de Raynaud secundario.
Tratamiento del Fenómeno de Raynaud
No existe un tratamiento curativo para el fenómeno de Raynaud pero sí existen normas y tratamientos para evitar los episodios en el fenómeno de Raynaud primario y el daño de los tejidos en el fenómeno de Raynaud secundario.
Es necesario que el paciente afecto de este fenómeno se implique, porque las medidas de protección del frío y el cuidado de la piel son más importantes que los propios medicamentos.
A. Medidas que puede adoptar el paciente:
1. Protegerse del frío abrigándose bien, no sólo las manos y los pies, si no todo el cuerpo, incluyendo nariz, labios y orejas. La ropa de abrigo que incluye jerseys, sombrero, bufanda, guantes, calcetines gruesos y botas son elementos importantes en invierno, pero no se debe olvidar, en otras épocas del año, abrigarse al entrar en habitaciones con aire acondicionado. Se debe evitar el contacto directo con el frío, tocar el agua en las labores del hogar y coger alimentos fríos de la nevera o del congelador.
2. Protegerse la piel: es importante que la piel se mantenga bien hidratada para evitar que aparezcan rozaduras, cortes y grietas que tardan más tiempo en curarse. Se deben utilizar cremas suavizantes, jabones suaves y lociones para las uñas. Cuando se corten las uñas hay que extremar el cuidado para no producirse heridas.
3. Relajación: el estrés puede desencadenar un ataque, por lo que se aconseja realizar ejercicios aeróbicos y relajantes, o cualquiera de las técnicas que actualmente se utilizan para disminuir la ansiedad. Atender a un psicólogo clínico puede resultar de gran utilidad.
4. Abandono del tabaco. No se debe fumar porque el tabaco provoca vasoespasmo en todo el cuerpo y desencadena episodios de fenómeno de Raynaud en manos y pies.
5. Si aparecen ulceraciones o heridas hay que evitar las infecciones, por lo que se requiere tratamiento específico por el médico.
6. En un ataque agudo se debe evitar ponerse nervioso y se debe recordar que los ataques son reversibles.
- Procurar calentar progresivamente las manos y los pies.
- Si se utiliza agua para mejorar la circulación deberá estar solamente tibia; el agua muy caliente puede erosionar la piel.
7. Evitar medicamentos que causan vasoconstricción: estos medicamentos incluyen descongestionantes que contienen fenilefrina o pseudoefedrina, anfetaminas, pastillas para adelgazar, algunos remedios para la migraña que contengan ergotamina, hierbas que contienen efedra, y los medicamentos utilizados para tratar el trastorno por déficit de atención (TDAH), como el metilfenidato, la dextroanfetamina-anfetamina y la atomoxetina.
B. Tratamiento médico:
No existen medicamentos específicos para el fenómeno de Raynaud primario, pero otros que se utilizan para tratar la tensión arterial o algunas enfermedades cardíacas pueden ser efectivos.
√ Los antagonistas del calcio como la nifedipina, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, las prostaglandinas intravenosas y otros de reciente introducción, como los antagonistas de los receptores de la endotelina, ayudan a relajar la pared de los vasos sanguíneos.
√ El tratamiento médico del fenómeno de Raynaud secundario depende de la enfermedad asociada. Cuando la causa es una enfermedad autoinmune, la mejoría es más difícil.
En el caso de que haya exposición a tóxicos o el fenómeno se desencadene por utilizar herramientas que producen vibración, la suspensión de estos factores lo hará desaparecer.
C. Tratamiento quirúrgico:
La cirugía, cortando los nervios que provocan el estrechamiento de los vasos, se aplica a los casos graves, generalmente en el fenómeno de Raynaud secundario.
Este tema ha sido actualizado el 23 de agosto de 2015.
Fuentes de información:
Su médico es la mejor fuente de información para las preguntas e inquietudes relacionadas con su problema de salud.
Las siguientes organizaciones también proporcionan información de salud fiable.
1. Sociedad Española de Reumatología
www.ser.es/ArchivosDESCARGABLES/Folletos/43.pdf
2. FamilyDoctor.org
es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/raynauds-disease/causes-risk-factors.html
3. The National Institutes of Health (NIH)
www.nlm.nih.gov/medlineplus/healthtopics.html
4. The National Institute of Arthritis and Musculoskeletal and Skin Diseases
www.niams.nih.gov/hi
5. The Arthritis Foundation
www.arthritis.org/conditions-treatments/disease-center/raynauds-phenomenon/
6. The Arthritis Society
7. American College of Rheumatology
¿Conocías el fenómeno de Raynaud? ¿Sabías que está relacionado con varias enfermedades autoinmunes pero que también se puede presentar como fenómeno aislado?
Ya lo sabes, tus comentarios en Médico Internista siempre son bienvenidos. Adelante.
¿Por qué este audio?
Ronan Keating (3 de marzo de 1977 en Dublín, Irlanda) es un famoso cantante de música pop, ganador de un World Music Award.
Compositor y músico, se dio a conocer en 1994 como uno de los componentes del grupo pop Boyzone.
En 1999 inició su carrera en solitario y desde entonces hasta la actualidad ha lanzado 9 álbumes. Como artista en solitario ha vendido más de 25 millones de copias en todo el mundo y ha recibido reconocimiento en Inglaterra, Irlanda, Alemania, Suecia y otros países europeos.
Entre sus mayores éxitos destaca el tema When you say nothing at all.
Porque es lo que hoy me suena…
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica.
del tratamiento médico no he entendido nada. Como yo solo tengo la fase blanca, me voy a dar un paseito por la playa, para aprovechar los días calentitos del verano. Es una buena idea llevar unas bolsitas que guardan el calor en los bolsillos cuando hace frío, así no se quedan blancas. Comprobado!
Hola Maria. ¡Cuánto me alegra que te pases por aquí!
Si solo tienes la fase blanca, probablemente no se trate de un fenómeno de Raynaud. Para ser considerado como tal se necesitan, al menos, dos de las tres fases (blanca-azul o azul-roja) y en ese orden. Puede que lo que te ocurra a ti sea vasoconstricción por frío, simplemente. En cualquier caso, la técnica de las bolsitas térmicas que comentas, para mantener el calor en los bolsillos en invierno, es muy acertada.
Muchísimas gracias por compartir.