¿Qué es la gripe?
La gripe es una infección vírica de las vías respiratorias altas y es muy contagiosa. Es estacional, es decir, a nuestro país llega, normalmente, a partir de la segunda quincena de diciembre, justo cuando el invierno está pidiendo paso y nos despedimos del otoño.
La gripe se confunde, a veces, con las infecciones víricas responsables del resfriado común, ya que dan síntomas similares.
La gripe empieza de forma brusca con fiebre alta, dolor muscular generalizado, tos seca, dolor de cabeza y de cuello y malestar general, lo que se conoce y se identifica claramente como trancazo.
El resfriado común suele ir acompañado de rinorrea y estornudos, con abundante mucosidad por la nariz y puede ir acompañado o no de fiebre.
El malestar no es tan intenso en el resfriado. La gripe pide reposo y el cuerpo infectado necesita cama. El resfriado, por contra, puede ser compatible con la actividad habitual.
La gravedad de la gripe varía cada temporada y también de unas personas a otras. Las personas mayores y las que tienen otras enfermedades de base son las que pueden tener más complicaciones.
La vacuna de la gripe
Los virus gripales tienen la capacidad de cambiar continuamente, por lo que esta vacuna se debe administrar cada año y nos prepara para el virus que llegará en invierno.
El periodo ideal para vacunarse es durante los meses de octubre y noviembre, por lo que la campaña de vacunación anual ya ha comenzado.
La vacuna está preparada a partir de virus gripales muertos, cuyos antígenos estimulan a nuestro sistema inmunitario para fabricar anticuerpos que serán efectivos contra el virus vivo que entrará en contacto con nosotros en la época de la epidemia, evitando, de esta manera, que contraigamos la enfermedad.
Cada año la OMS cambia la composición de la vacuna en función de las previsiones que se establecen. Desde la epidemia de gripe A de 2009, la vacuna antigripal contienen antígenos también de los subtipos H1N1 y H3N2 del virus de la gripe A, además de antígenos del virus de la gripe B, que era el que solía producir las epidemias hasta entonces.
¿Quién debería vacunarse contra la gripe?
Como la vacuna previene la gripe es importante administrarla a aquellas personas en las que esta enfermedad podría producir complicaciones, incluso mortales. La inmunización activa frente a la gripe la deben recibir:
1. Grupos con riesgo elevado de sufrir complicaciones relacionadas con la gripe:
- Todos los mayores de 60 años.
- Residentes en centros geriátricos y otras instituciones cerradas que acojan a pacientes de cualquier edad que requieran atención continuada por enfermedades crónicas.
- Adultos y niños con alteraciones cardiovasculares y/o respiratorias crónicas, incluido el asma.
- Adultos y niños con síndrome de Down, enfermedades metabólicas crónicas (incluidas la diabetes mellitus y la obesidad mórbida), insuficiencia renal, alteraciones de la hemoglobina, ausencia de bazo o inmunosupresión (incluidas las causadas por mediación o por la infección del VIH) que hayan requerido revisiones médicas periódicas u hospitalización durante el año anterior.
- Niños y adolescentes (de 6 meses a 18 años) en tratamiento de larga duración con ácido acetil salicílico (AspirinaR), por el riesgo de desarrollar un Síndrome de Reye después de una infección gripal.
- Durante el embarazo, en cualquier trimestre , si coincide con la época de la epidemia.
2. Personas que pueden transmitir la gripe a individuos de alto riesgo:
- Personal sanitario en contacto con pacientes de alto riesgo.
- Trabajadores de instituciones que acogen a personas de alto riesgo (geriátricos, centros de enfermos crónicos, etc.) que tengan contacto con pacientes o residentes.
- Personas que realizan asistencia domiciliaria a individuos de alto riesgo así como los convivientes de pacientes de alto riesgo.
3. Otros grupos:
- Población general: aunque la vacuna antigripal no está indicada a toda la población, se puede administrar a todo aquel que desee minimizar el riesgo de la enfermedad. Las personas que trabajan en servicios públicos (bomberos, policía, transportes, etc.) no tiene un riesgo superior a la población general pero se debe tener en cuenta, en caso de epidemias, cómo afectaría la epidemia a las actividades esenciales de la comunidad que estos trabajadores de los servicios públicos prestan.
- Viajeros internacionales: se recomienda la vacunación a las personas de grupos de riesgo no vacunadas que se dirijan a zonas tropicales en cualquier época del año o al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre.
Y tú, ¿te has vacunado ya contra la gripe? Si me lo cuentas abajo, comentamos tu experiencia.
¿Por qué este audio?
Con Desde mi libertad de Ana Belén, apelo a la decisión individual de cada uno a vacunarse o no contra la gripe.
Aunque es más que muy recomendable como ejercicio individual de protección de la salud pública, cada uno puede decidir lo que más le convenga, como en otras situaciones clínicas parecidas.
Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. ESta entrada fue publicada el 27 de octubre de 2014 y revisada el 8 de diciembre de 2018.
Buenos dias Olga, Una pregunta, a mi hijo le han vacunado contra la gripe este año, él está en un centro de alto rendimiento deportivo y estudia además interno allí, me ha comentado que los vacunan porque han detectado que el índice de contagios allí es mayor que en otros centros escolares, lo ves correcto?, mas que nada ya que por edad no creo que esten dentro de la población de riesgo. Lo que encuentro mas raro es que no nos han pedido autorización para vacunarle, nos hemos enterado por él.
Bon dia, Agustí! Qué bien verte por aquí. Muchísimas gracias por pasarte.
Tu hijo, deportista y sano, aunque esté viviendo en una institución cerrada (centro de alto rendimiento deportivo) no forma parte de los grupos de riesgo para la gripe, por lo que, estrictamente, no sería necesaria esa vacunación. El hecho de que el año anterior hayan tenido una epidemia dentro del propio centro y eso haya provocado una disminución del rendimiento deportivo o una ausencia a competiciones importantes puede haber servido como justificación suficiente para que los responsables médicos del centro hayan tomado la decisión de evitar lo que el año pasado ocurrió, proponiendo la vacunación a todos los internos.
El segundo tema que comentas, creo que deberías hablarlo directamente con los responsables del centro. Nadie puede obligar a nadie a ponerse una vacuna. La decisión de la vacunación es individual, aún perteneciendo a los grupos de riesgo, y si los chicos del centro son menores de edad, esa decisión recae sobre los padres o tutores legales, como en otras situaciones de la vida. Creo que sí, que deberíais haber sido informados de que pretendían vacunarlos por los motivos que fueran, y creo que cada uno de vosotros debería haber tomado, de forma individual, la decisión de seguir su recomendación o no seguirla. De hecho, así es como se hace en todos los colegios, con las vacunaciones en la edad escolar. Llega una notificación a casa de que tal día se va a proceder a la vacunación contra lo que sea (papiloma, varicela, hepatitis B,…) y son los padres o tutores legales los que autorizan a que se administre tal vacuna o rechazan la invitación, sin más explicaciones. Pero por otro lado, supongo que la sangre no llegará al río con lo que ya se ha hecho… Que otra vez os lo notifiquen antes.
¡Espero verte pronto!
Hola. De nuevo aquí. Yo soy itinerante. ¿La vacuna es igual cada año en todos los países? Si me voy ahora a un país del hemisferio sur, ¿debo vacunarme en su otoño o en el de mi país de origen? Gracias.
¡Hola Maralop!
Tu itinerancia te convierte en diana de enfermedades prevenibles por vacunación en distintas épocas del año. En el caso de la gripe, que es de lo que hoy hablamos, la enfermedad es estacional. Llega en invierno. Si vas al invierno del hemisferio sur deberías vacunarte contra la gripe entre 6 y 8 semanas antes de tu partida, aunque desde donde partas sea verano. Pero eso solo ocurriría si formas parte de uno de esos grupos de riesgo en los que la gripe se convierte en un auténtico problema de salud (enfermedad cardíaca o respiratoria crónica; asistencia médica frecuente u hospitalización durante el último año si padeces diabetes, obesidad, insuficiencia renal, hemoglobinopatías, ausencia de bazo, inmunospuresión farmacológica o infección por VIH; o si estás embarazada).
La composición de la vacuna la recomienda cada año la OMS y sirve para todo el año y para todo el mundo. La de este año (invierno 2014-2015 del hemisferio norte) es de idéntica composición a la del invierno pasado. La única limitación que te puedes encontrar es que durante el verano de aquí te cueste encontrar la vacuna, ya que los centros de salud estarán desprovistos de ella, y tengas que encargarla con antelación en la farmacia.
Hasta otro ratico.