El lupus es una enfermedad autoinmune crónica y no tiene curación.

 

Consejos generales


Para los pacientes con lupus es muy importante seguir una serie de consejos generales

1. Evitar el sol. El sol, los rayos UVA, es el enemigo número uno de los pacientes con lupus. Deben evitar ir a la playa y tomar el sol, se deben cubrir de fotoprotectores o ir por la calle con manga larga, incluso en verano, para evitar los brotes de la enfermedad.

2. Los pacientes con lupus deben gestionar su nivel de estrés. El estrés, los nervios, el sobresfuerzo… todos ellos son desencadenantes de brotes de lupus.

 

Medicamentos específicos para el lupus


Lamentablemente no tenemos un tratamiento para curar el lupus. Pero disponemos de bastantes fármacos que permiten controlar la mayoría de las manifestaciones de la enfermedad.

A. Hidroxicloroquina

Un medicamento que se recomienda a prácticamente todos los pacientes con lupus es la hidroxicloroquina. Este fármaco pertenece al grupo de los antimaláricos. El lupus no tiene nada que ver con la malaria, con el paludismo, pero los médicos que trataban a los pacientes con la clorquina se dieron cuenta que si las personas que requerían este tratamiento tenían lupus u otras enfermedades autoinmunes mejoraban también esta enfermedad. Este medicamento ayuda a estabilizar el sistema inmunitario y favorece que se produzcan menos brotes, que estos sea menos graves y que determinadas manifestaciones clínicas mejoren, por lo que es un fármaco indispensable en el control de la enfermedad.

B. Antiinflamatorios

Los fármacos más usados en el tratamiento del lupus son los que frenan la inflamación, los llamados antiinflamatorios. Los corticoides son los más conocidos (prednisona, cortisona, prednisolona, deflazacort). Todos ellos disminuyen la inflamación.

C. Inmunosupresores

Los inmunosupresores son fármacos que actúan sobre el sistema inmunitario del organismo. En el tratamiento del lupus se utilizan, sobre todo, los que se usan en el campo de los trasplantes, para mantener al sistema inmunológico frenado y que no se produzca un rechazo de los órganos que han sido trasplantados. Como ejemplo de estos medicamentos tenemos el micofenolato, la azatioprina, la ciclofosfamida o el metrotexato. Algunos de estos fármacos también se usan para tratar tumores. Son los denominados citostáticos. Pero en esta enfermedad, en el lupus, se usan a unas dosis mucho menores, a unas dosis que denominamos inmunosupresoras, y no a dosis antitumorales.

D. Biológicos

Y en los últimos años se están introduciendo unos nuevos medicamentos, los denominados medicamentos biológicos. Es una forma más específica de tratar las enfermedades autoinmunes.

La cortisona


La cortisona es el medicamento que más se usa en pacientes en los que su enfermedad condiciona inflamación en algunos órganos. Es un potente antiinflamatorio. Ha salvado millones de vida desde su descubrimiento en los años 50. Su descubrimiento fue galardonado con el Nobel de Medicina.

Efectos secundarios:

1. Facilita el aumento de peso. La cortisona produce hinchazón, sobre todo de la cara. Este efecto se puede prevenir vigilando la dieta y la dosis que se toma, intentando tomar la menor dosis posible.

2. Descalcificación de los huesos. La cortisona favorece la aparición de osteoporosis que pueden conducir a fracturas de los huesos

3. Arteriosclerosis precoz, que es causa de ictus y de infarto de miocardio.

4. Favorece las infecciones o que las infecciones banales sean más molestas.

  Para intentar minimizar los efectos secundarios de la cortisona, a los pacientes con lupus se les recomienda tomar medicamentos que contrarresten estos efectos, como, por ejemplo, el uso de preparados de calcio y vitamina D para prevenir la osteoporosis inducida por corticoides. Por otra parte se insiste mucho en controlar otros factores que favorecen la aterosclerosis (hipertensión arterial, colesterol).

Alternativas a la cortisona


La cortisona es el primer arma terapéutica. Se debe usar a las menor dosis y el menor tiempo posible. Para disminuir su uso se asocian otros fármacos, los llamados ahorradores de corticoides. Dentro de este gran grupo de fármacos están los inmunosupresores.

Terapia biológica


Este grupo terapéutico es la gran esperanza de la medicina Esos fármacos están dirigidos frente a moléculas del sistema inmunitario, para ser más precisos y específicos y con menos efectos secundarios. En los últimos 10 años se han obtenido fármacos para la artritis reumatoide, las enfermedades inflamatorias intestinales o la psoriasis que han cambiado el curso evolutivo de estas enfermedades.

http://www.nature.com/nrrheum/journal/v10/n2/full/nrrheum.2013.168.html

En el lupus se ha empezado a usar algunos de estos fármacos, desarrollados para otras enfermedades, como el rituximab, desarrollado para el tratamiento de enfermedades hematológicas, o el infliximab, o la terapia anti-TNF, desarrollada, sobre todo, para la artritis reumatoide. Pero la buena noticia es que hace más de dos años se ha conseguido obtener el primer tratamiento específico creado para el lupus. El belimumab es una terapia biológica desarrollada específicamente para el lupus, frente a unas sustancias producidas por los linfocitos (glóbulos blancos que participan en las defensas) y resulta útil para controlar el lupus resistente a los tratamientos clásicos y con menos efectos secundarios.

Retos futuros del tratamiento del lupus


La supervivencia el lupus es superior al 95% a los 5 años, pero aún existen casos muy graves que no se han podido controlar a pesar de estos avances. Por lo tanto, un gran reto sigue siendo disminuir la mortalidad por lupus.   Pero el reto principal en el tratamiento de este proceso se basa en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Investigación médica en el lupus


A nivel médico  se produce mucha investigación en el lupus.

Existen dos revistas médicas específicas para el lupus: Lupus y  Lupus Science and Medicine.

2  Se han desarrollado redes de trabajo conjunto donde investigadores y laboratorios farmacéuticos trabajan a la par en esta enfermedad. Un ejemplo de ello es Precisesads

3 Se está realizando una gran divulgación entre la comunidad médica. La educación es un factor importante. Lupus Academy es un consorcio educativo que se usa para divulgar el lupus entre médicos de múltiples especialidades.

4 Y el nuevo paradigma para afrontar el tratamiento del lupus, implantado hace 10 años, es el tratamiento por objetivos (treat to target) con lo que se espera una mejoría significativa en los pacientes con lupus.

 

Tratamientos del Lupus


En Tratamientos del Lupus el Dr. Ricard Cervera, Jefe del Servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona, aborda qué tipos de tratamientos existen para el lupus. Habla de la hidroxicloroquina, de los pros y los contras de la cortisona, de las alternativas a la cortisona, de los tratamientos biológicos y de los retos futuros y de la investigación en el lupus.

Este video se puede encontrar en el Canal de YouTube de la Asociación Catalana de Lupus (ACLEG).

¿Quieres ampliar la información?


Ruiz-Irastorza G, Ramos-Casals M, Brito-Zeron P, Khamashta MA: Clinical efficacy and side effects of antimalarials in systemic lupus erythematous: a systematic review. Ann Rheum Dis 2010;69:20-28.

Pons-Estel GJ,  Alarcón GS, McGwin G, Danila MI, Zhang J, Bastian HM,  Reveille JD,  Vilá LM, for the LUMINA Study Group. Protective effect of hydroxychloroquine on renal damage in patients with lupus nephritis: LXV, data from a mutliethnic US cohort. Arthritis and Rheumatism 61 (6) 2009: 830-839.

 


Esta entrada ha sido publicada el 20 de mayo de 2016 y actualizada el 27 de mayo de 2017.


¿Tienes alguna duda? ¿Quieres comentar algo? Adelante, tus comentarios alimentan Médico Internista.

¿Por qué este audio?

One Way or Another, en español «De un modo u otro», es una canción del grupo new wave estadounidense Blondie.

One Way or Another forma parte del tercer álbum de la banda, Parallel Lines, publicado en el año 1979. La canción, que fue producida como el sencillo siguiente a Heart of Glass, también fue incluida en el primer álbum recopilatorio de grandes éxitos, The Best of Blondie, del año 1981. Aunque nunca fue lanzado oficialmente como un single en Reino Unido y otros países, la canción sigue siendo una de las más populares del grupo en todo el mundo.

One Way or Another ocupa el puesto nº 298 de la lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista Rolling Stone.

 

Porque de uno u otro modo, los pacientes con Lupus están controlados.

 

Esta información está proporcionada por medicointernista.es y no es su intención reemplazar el consejo del médico o del profesional de la salud. Por favor, consulte a su médico sobre cualquier condición médica específica. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies